LA VICTORIA DE “LOS OTROS”

Ministerio del Interior Resultados electorales 2011

Han pasado unos días desde que se celebraron las últimas elecciones municipales en España. 8.116 municipios elegían a sus dirigentes locales, 68.462 concejales y concejalas se presentaban en listas electorales, 5 municipios y  2300 concejales más que en 2007.

13 Comunidades Autónomas elegían, a su vez, a sus Presidentes autonómicos, incluyendo los correspondientes 824 diputados a los respectivos parlamentos autonómicos además de otros 2900 cargos a elegir entre Diputaciones Provinciales, Consejos en Navarra, Baleares, Juntas Generales en Euskadi, así como algunas entidades menores en Murcia, Extremadura y Andalucía. Para todo ello, 34.681.888 votantes estaban llamados a las urnas, 444.552 más que en la edición anterior.

A estas alturas, hemos oído análisis de todo tipo y color; la victoria aplastante del PP, la debacle del PSOE, la influencia del movimiento 15M, la aparición de Bildu en el escenario electoral vasco, el efecto “Cascos” en Asturias, la presencia sólida de UPyD y el crecimiento de IU en determinadas Comunidades Autónomas.

Todas ellas tienen parte de razón, algunas se basan más en deseos de quienes las realizan que en certezas que las validen y, en muchos casos, no contamos con la información necesaria para constatar dichas interpretaciones.

Cuando comencé a analizar los datos pensé en escribir algo rápidamente, pero conforme fui avanzando en el análisis observé que requería algo más de tiempo y una extensión que sobrepasa los rigores blogueros por lo que tan sólo enunciaré aquí algunas de las cuestiones que más me han llamado la atención, evitando en la medida de lo posible, salirme de lo estrictamente observable y contrastable.

Los politólogos/as nos empeñamos en decir que las elecciones municipales no son extrapolables a unas elecciones generales, aunque resulta evidente que marcan una tendencia, y ante un resultado como este, más todavía. Sin embargo, no dejan de confirmar que existen demasiadas variables y comportamientos electorales que dificultan una traspolación directa. Veamos por qué.

Sin entrar en detalle sobre los resultados electorales en las principales capitales de provincia y en las Comunidades Autónomas donde se elegían a sus representantes autonómicos, más por falta de espacio que por falta de ganas, refutemos algunas hipótesis y lecturas todológicas más o menos bienintencionadas o interesadas.

Antes de sumergirnos en los datos, debemos entender algunos cambios en el cuerpo electoral con respecto a las elecciones generales, que inciden en la dificultad antes expuesta de trasladar los resultados municipales a unos comicios generales. El principal cambio a tener en cuenta lo encontramos en el cuerpo electoral. Han sido las primeras elecciones municipales en las que el electorado español residente en el extranjero, es decir, en países no europeos, no han podido por primera vez votar en las municipales, lo que ha supuesto un descenso de 1.162.029 votantes. Este descenso se ha corregido con el incremento en 155.177 votantes extranjeros que han podido ejercer su derecho en estas elecciones. La resultante final, producto de éstos y otras modificaciones ofrece un cuerpo de electores decreciente en 562.300 personas en comparación con los comicios de 2007.

Dicho esto, comenzamos el análisis por la participación electoral que  no sólo ha bajado, sino que ha aumentado en 2,26%. Si corregimos el dato absoluto y lo relacionamos con la bajada del censo electoral, el porcentaje relativo de participación es aún mayor. El incremento de 0,53% en el voto en blanco y de 0,62 en el voto nulo, teniendo en cuenta lo anterior, es aún más reseñable, alcanzando los 973.518 si sumamos ambas cantidades.

Estos primeros datos nos dicen que: no podemos extrapolar los resultados directamente puesto que en unas elecciones generales la participación electoral aumenta en unos 10% aproximadamente (ronda entre el 73-77%), lo que nos daría justamente la distancia entre las dos fuerzas mayoritarias que, precisamente, son quienes se juegan las mayorías de Gobierno. El aumento del voto nulo y del voto en blanco, en una mirada global son apenas reseñables, aunque necesitaríamos de un estudio post electoral que explicara las motivaciones de dicho incremento del voto, no tanto en relación con los votos en blanco, que podemos identificar como un deseo de participar pero que no han encontrado una opción de su gusto, pero si del voto nulo, puesto que éste si se pudiera interpretar como un voto “protesta”. Pero como ya digo, son meras especulaciones sin base científica que lo valide.

En segundo lugar, y siempre atendiendo a los resultados obtenidos en las elecciones municipales desde una perspectiva general, analicemos eso que el Ministerio del Interior denomina “los otros” o “resto”.

En algún otro post he hecho referencia al término que acuñó en su día el Prof. Ruiz de Azúa “La Sopa de Letras”, para explicar el surgimiento de partidos políticos con la transición democrática. Parecía que iba a ser flor de un día y que, con el paso del tiempo, el número de partidos iría decreciendo, como ha sucedido en otras democracias vecinas. Muy por el contrario, este número no ha hecho más que crecer, especialmente en los intervalos comprendidos entre comicios municipales. Desde 2007 a 2011 este número se ha incrementado en 766 partidos nuevos (según Registro de Partidos del Ministerio del Interior). Se le pueden sacar muchas lecturas pero de lo que no cabe duda es que el interés por la política (espúreo o no) sigue vigente, que no es una moda o tendencia de antesdeayer (antes de que surgiera el 15M ya tenían que estar inscritos todos estos partidos) y que el sistema político y electoral español se ha dotado de un procedimiento muy flexible de inscripción de partidos políticos por el régimen de asociaciones que permite la participación democrática de todo ciudadano interesado.

El denominado resto ha obtenido un total de 1. 675.339 votos válidos a candidaturas, mientras que en las pasadas elecciones consiguieron 292.590 menos. ¿No muy significativo? Sigamos desgranando los resultados. Añadan a estos votos válidos a candidaturas aquellos de partidos pequeños que han obtenido representación y alguna alcaldía, como UCIT, ARALAR, S.I, PSM-EN-APIB, Compromiso, CDL, CxI, Partido Riojano etc. Entonces obtenemos la ya no desdeñable cifra de 2.797.141 votos válidos a candidaturas frente a los 1.439.510 de las anteriores, es decir, 1.357.631 más que en 2007. ¿Suficientes? No, porque se nos olvidan tres fuerzas electorales que han irrumpido, con no poca fuerza en el escenario electoral municipal. A saber: UPyD, Bildu y FAC. Determinantes las 3 en la conformación de gobiernos en sus respectivas zonas de influencia, han sumado entre ellas 900.081 votos. 465.000 de UPyD, 313.231 de Bildu y el Partido de Cascos que obtiene 121.725 votos. Aunque sólo sea por jugar, sumemos todos y nos da la cifra de 3.697.222 votos válidos a candidaturas. ¿Demagógico? Significativo, diría yo, pero sigamos adelante. Aún quedarían 3.153.131 votos que han ido a formaciones políticas con sólida implantación en sus territorios y muchas de ellas, con representación parlamentaria. Algunas de ellas como la CHA, UPN, PA, PAR, PRC, en ocasiones consiguen representación parlamentaria en el Congreso de los diputados; otras como CIU, ICV, BNG, EAJ-PNV, Esquerra, o CC cuentan con diputados en las Cortes. Si bien es cierto que todos ellos suelen tender a perder electores en las elecciones generales respecto de las municipales y autonómicas, optando sus electores por propuestas políticas mayoritarias en el territorio nacional.

Y nos queda el 1.437.158 de IU, que ha crecido en 220.128 votantes en comparación con 2007, lo que es un resultado significativo y positivo para esta formación.

Por último el PSOE que ha decrecido en 1.484.778 votos y el PP que ha aumentado sus votantes en 557.956.

Una discusión recurrente siempre que se celebran comicios electorales en nuestro país alude a la desproporcionalidad del sistema electoral, especialmente de la fórmula D´Hondt  a la hora de convertir los votos en escaños. Cierto que este tema daría para otro post, pero atendamos a una sola cuestión: el índice de concentración de voto, es decir, el porcentaje de votos válidos a candidaturas que aglutinan las dos fuerzas políticas más votadas, PP y PSOE. En 2007, estas dos formaciones concentraron el 70,5% mientras que en las últimas elecciones este porcentaje se ha visto reducido al 65%, con un total de 926.000 votos menos. Otro cálculo relacionado con este es el de la fragmentación electoral. El 32% restante se lo dividen un total de 37 formaciones políticas, sin contar pequeñas formaciones que han obtenido menos votos, por lo que el índice es todavía menor.

La debacle del PSOE no alberga dudas, pero sí que cabe preguntarse ¿dónde han ido los votantes?

Sin bajar a los territorios para explicar comportamientos electorales locales, si se puede decir, sin llegar a ser exactos, que algunos de los votantes del PSOE en las anteriores elecciones habrán ido a parar al PP, otros y no en poca cantidad si estudiamos los resultados madrileños habrán cambiado su opción por UPyD. Indudablemente, el voto más ideologizado del PSOE habrá optado por castigar a su opción política otorgando su confianza a IU. Por último, los partidos pequeños han aumentado en un 1.357.631 de votantes. “los otros” han conseguido crecer y mucho, tanto que, junto con UPyD, Bildu y FAC son claves para la formación de gobierno en incontables municipios de la geografía española, además de los ganados por sí mismos.

Por tanto, “los otros”, el “resto”, los “pequeños”, con quienes pocos cuentan, terminan siendo, en cierto sentido, los ganadores de estas elecciones.

En resumen, con los votantes de los “otros” y el 10% menos de participación electoral en estas elecciones con respecto a las generales, reafirmamos que no pueden extrapolarse los resultados electorales de estas municipales a las próximas generales, cuanto menos directamente. Demasiada “volatilidad” como para dar nada por hecho.

¿Y de las autonómicas? Teniendo en cuenta que son 13 sistemas electorales distintos, con circunscripciones distintas, barreras electorales y sistemas de partidos distintos, debería hacer un post por cada una de ellas…

Hasta dónde va a llegar la crispación en Italia

Ayer, el Presidente de Gobierno de España acudía a VEO7, soportando preguntas incómodas, respondiendo con circunloquios, pero respondiendo. Incluso tuvo que responder sobre su sucesión, el adelanto de elecciones, la inestabilidad gubernamental, los bajos sondeos y su mala valoración como Presidente de Gobierno. Lo aguantó todo. El entrevistador y el entrevistado mantuvieron las formas, pese a la situación y la relación existente entre El MUNDO y el PSOE, concretamente con su secretario general.

En cambio, tenemos otra forma de hacer las cosas. En un programa de debate abierto en una cadena propiedad de Silvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros italiano, Presidente del Milan AC y de Mediaset, y de Mondadori y alguna que otra constructora, Il Cavalliere entra en antena por teléfono, tras recibir insultos, descalificaciones y un trato, francamente no para un debate político serio, y responde de la manera que se ve en el vídeo. A veces no es necesario decir mucho para entender lo que se busca decir.

11 01 2011

Fecha curiosa para los agoreros, futurólogos, astrólogos, supersticiosos, chamanes y demás.

A mi, lo primero que me recuerda es que han pasado 10 años desde el 11-09-2001, cuando la sociedad internacional quedó conmocionada y el paradigma de las relaciones internacionales fue obligado a cambiar.

 

En apenas 11 días de año han pasado no pocas cosas; De lo global a lo local; el mundo cuenta con un nuevo país, Sudan del Sur, seguimos sin resolver la legitimidad del poder en Haití, por si no tuvieran poco, Afganistán? como el año pasado, Irán? más de lo mismo, Estados Unidos conmocionados porque otro psicópata ha cometido la enésima matanza, esta vez en Arizona. Que digo yo, si casi el 60% de la población no va armada y todos los años sufren uno o dos hechos como éste, a qué esperan para entablar un debate serio sobre la tenencia de armas?

Y en Europa que? pues un poco de todo, seguimos con la crisis, ahora amenazan a Portugal, Grecia sigue a golpes, Portugal de elecciones presidenciales, Italia en estado de parálisis, Túnez y sus estudiantes a palos en las calles y Francia intentando mantener su orgullo ombliguista que, harta de que los españoles se lleven TODOS los premios y competiciones que organizan, han decidido castigarnos, concediendo el balón de oro a Messi (no digo que no se lo mereciera, pero Xavi ha ganado la Liga española, fue campeón de Europa, campeón del mundo. Siempre nos han dicho que los españoles no conseguían este galardón por no hacer nada reseñable en el Mundial, pero han debido cambiar de criterio, por lo que parece)

Y en casa? pues  vivimos sin humos (salvo aquellos que ahora lo echan por la cabeza), el PSOE recorta en algo su distancia con el PP, baja la tasa de paro (aunque testimonialmente), y algo más? Ah si, dicen los terroristas que van a dejar de disparar, y que pueden venir expertos internacionales como Desmond Tutu (si si, ese que es arzobispo y que ayer daba premios en la gala de los balones de oro) a comprobar que van a dejar de dar tiros.

Una noticia que, como dice quien lo dice, no es la noticia. Y añado un ruego, no sólo para ahora, sino para más adelante, a los expertos internacionales; por favor, no vengan, no enturbien, no incordien, Gerry Adams, mejor calladito. Mientras que la comunidad internacional siga diciendo la ETA separatista, el movimiento de liberación vasco y sus expertos digan aconsejen el perdón como receta de resolución de conflictos, les ruego se queden en sus sillones y no estropeen la posibilidad (cierta o remota) del fin de la violencia terrorista en España. Gracias y Feliz año 2011 a tod@s que os molestáis en leer estas modestas reflexiones.

Cierre de año, continuación del proyecto versión 2011

Reloj de la Puerta del SolDice Thomas Mann, (muchos autores hacen referencia, pero acabo de terminar de leer la Montaña Mágica como objetivo de fin de año) en boca de Settembrini, que el tiempo es una concepción puramente artificial y de caracter instrumental que los humanos le concedemos para organizarnos, para constatar el paso del tiempo, y estructurar nuestras vidas, aunque realmente la tasación del mismo no sea más que una ilusión, un axioma  que perdura en el tiempo.

En estos días hemos visto noticias resumen, programas resumen, imágenes resumen, lo mejor, lo peor del año. En estos días también comienzan los buenos deseos para el año próximo, como si no existiera ni ayer ni mañana; aprender idiomas, adelgazar, hacer deporte, dejar de fumar. Y los deseos perennes de tener salud, trabajo, amor, y algo de dinero, que nunca viene mal.

Posturas muy en la línea de entender el tiempo como algo cerrado, lógico, tasado. Sin embargo, yo soy de los que piensan como el autor, en un “continuum” de mi tiempo, y del de mis coetáneos, el de los antepasados y el de los que vendrán. Una noria que no deja de girar, en la que entramos a rodar, la hacemos más grande, más rápida, más fuerte e intentamos dejarla mejor que cuando la conocimos. Mis propósitos para el 2011 por tanto, no son más que la continuación del 2010. Ilusiones e inquietudes individuales, pero también colectivas, tan importantes las unas como las otras. Sin embargo, hecho en falta los propósitos colectivos en esos deseos y resúmenes de los medios de comunicación, de la prensa…

Nos ha tocado vivir un tiempo difícil, que nos presenta un 2011 incierto, difícil, complejo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Deseemos que las medidas de este año, nos hagan estar mejor el próximo, esperemos que entre todos hagamos que la economía, el empleo, el desarrollo, la investigación, la ciencia, la tecnología, sea mejor, más tolerante, más solidaria, más igualitaria.

En eso llevamos muchos años, que el 2011 sea una nueva versión mejorada de nuestras sociedades. Feliz 2011 a tod@s!!!

mirando datos en las elecciones catalanas

web del parlamento catalán

Mirando datos en las elecciones catalanas se extraen algunas conclusiones más allá de las obvias que resaltan hoy todos los informativos y medios.

Empecemos por la primera obviedad que siempre se trata con especial tristeza: la participación. Efectivamente la participación ha sido baja, o mejor dicho, la de siempre en Catalunya cuando se trata de elecciones autonómicas o europeas. No les interesa tanto como aparenta por lo tanto. Algunos dicen que ha aumentado, si a un 3% le llamamos aumentar y otros siguen pensando que es baja, que lo es, pero no más que otras ocasiones. Por lo que no cabe decir eso de que la baja participación ha empeorado los resultados de unos o de otros. No, no vale. Con menos participación el PSC consiguió un 8% más de votos y ERC idem. Si en las elecciones generales en Catalunya participa un 70% y en sus propias elecciones un 56%,  esto debería hacer reflexionar a toda la clase política catalana, más a unos que a otros, ya que la diferencia de votos supera el millón en esta ocasión.

Pero si cabe adentrarnos en esos resultados de participación. Debe ser que el proceso de votación (la urna, la papeleta, o algo así) es más complicada en las elecciones catalanas que en las generales dado que el número de votos nulos asciende a 21.727, más de 3000 votos de diferencia con las generales, teniendo en cuenta que participa un 14% menos de electores. O bien es eso, o bien que ese voto nulo quiere lanzar un mensaje de rechazo hacia los partidos presentados. Por lo que me cuentan algunos colegas que participaron en las mesas, suena más bien lo segundo. Intención que se ratifica si atendemos al segundo dato que también asombra y mucho: 92.331 votos en blanco, 40.000 más que en las elecciones generales del pasado 2008.  Si, han leído bien. El electorado que no tenía claro a qué opción votar, de haber creado un partido propio, hubieran quedado por encima de las propuestas xenófobas de Anglada, que a punto ha estado de obtener un escaño, si no fuera por el juego del sistema electoral que premia la superación de la barrera del 3% al escote de Lapiedra y el estómago bienalimentado de Laporta. ¿Es que acaso la oferta electoral era escasa? Como los partidos políticos son un coto cerrado y lo que nos ofrecen no nos gusta no votamos?  Pues tampoco podríamos aducir que el menu fuera el del ejército. De las 15 formaciones políticas que se presentaron en 2006 han pasado a 39 candidaturas. Una verdadera “sopa de letras” como diría el Prof. Azúa. Entre las que figuraban de las más variopintas sensibilidades; la xenofobia de Anglada, la ex diputada Montserrat Nebrera animándonos envuelta en una toalla, Carmen de Mairena, piratas, abstencionistas ah! y UPyD que no se ha dejado ver mucho pero se presentaba oigan.

No nos quedemos ahí, si hacemos caso a la terminología del Prof. Vanaclocha y atendemos a los votos efectivos (votos válidos a candidaturas que han obtenido representación parlamentaria, es decir, que no se ha perdido la opción del elector) nos encontramos con que 305.592 votos no han obtenido representación, es decir, más del 10% de los votantes han decidido optar por organizaciones que no se encuentran representadas en el nuevo Parlament. Un 10% que se convertiría en 4 fuerza parlamentaria más votada. Haciendo el mismo ejercicio con los resultados de las generales obtendríamos la suma de 188.000, quedando como 7 fuerza más votada, aunque esto no se podría medir así, ya que no se obtienen el mismo número de escaños ni el precio del escaño es el mismo.

Lo que nos lleva al siguiente punto. Hemos de decir que, acostumbrados a mayores desajustes con la ley electoral en los resultados a las Cortes, el precio del diputado/a en Catalunya mantiene un cierto equilibrio. Para CiU no llega a 20.000 votos, para el PSC en esta ocasión les ha costado menos. En 2006 cada escaño les costó 21518 y ahora 20.370, 1.000 votos menos, 9 escaños menos también. El PP ha bajado en 1.000 votos su precio de 22.000 a 21.000, prueba de haber pasado de 4 o 5 fuerza a 3 opción más votada. Como acostumbra nuestra fórmula de conversión de votos a escaños, los más perjudicados son los más pequeños; Laporta ha conseguido cada uno de sus cuatro escaños con 25.000 mientras que citadans es el más damnificado con un precio de 35.000.

Todo ello nos lleva a sumar un partido más al arco parlamentario, que ahora veremos cómo se gestiona su representación y el reparto de comisiones en el mismo. Lo que si evidencia es que además de la victoria más abultada de CiU, la dispersión de la representación hace que la fuerza política más votada tenga todavía más peso en la futura actividad legislativa.

A pesar de ello, lo que si muestra el resultado de estas elecciones son la definitiva configuración del multipartidismo polarizado, no tanto atomizado como diría Sartori del sistema de partidos catalán.  Si en las elecciones generales, PSC, PP y CiU suman el 82% de los votos válidos, en estas últimas elecciones no superan el 69%.

Más allá de quiénes hayan ganado o no las elecciones, si nos preguntamos qué opciones programáticas básicas han ganado por encima de otras, teniendo en cuenta la compleja oferta que proponen los partidos catalanes, podríamos decir que las posiciones constitucionalistas han ganado por mayoría (2.488.202), mientras que las propuestas independentistas tan sólo obtienen 300.000.

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

¿Dónde están las claves? En Barcelona. La circunscripción barcelonesa marca el diferencial electoral: la pérdida de los 225.000 electores del PSC se produce, casi en su totalidad en esta circunscripción, así como los 140.000 menos de ERC y el aumento de CiU. El PP consigue 50.000 votos más en Barcelona, pero también 10.000 en Tarragona, siendo la fuerza política que más crece en esa circunscripción.

Para finalizar, si la participación ha crecido, el número de votantes también, entonces, a dónde se han ido los votos del PSC, de dónde vienen los votos de CiU? Dónde han ido a parar los votos de ERC? Como muestra un botón: Ciudad de Barcelona CiU 256.771 en 2010 por 208.763 en 2006. PSC en 2010 126.004 y en 2006 172.453. PP 100.457 en 2010 y  93.912 en 2006 según la gencat .

Cabe una reflexión más profunda, pero eso lo dejo para ampliarla con todos

 

 

 

luchar contra el adversario desconocido

Probablemente hoy no sea el día más indicado para hablar de estos personajes, pero sí para lanzar una reflexión más allá del afán y del interés mediático del día.

Sun Tzu describió y analizó todas las variables imprescindibles para ganar una batalla. Pero en todo su escenario hallamos una constante; la necesidad de un enemigo, de un ejército enfrente con el que combatir. El arte de la guerra pues, quedó un tanto anticuado con la famosa guerra de guerrillas ya que planteaba un enemigo móvil, cambiante y difuso. Pero quedó aún más en desuso su teoría tras el 11-s. El adversario desconocido, el enemigo sin rostro es, seguramente, el peor rival con el que podamos enfrentarnos. Eso le ocurre a Karim Benzema, quien no compite contra ningún delantero conocido, sino simplemente con quien no está. La negativa de la presidencia del Madrid a contratar un tercer delantero, obliga a Mourinho a jugar con un sólo punta, lo que implica una disputa por el único puesto de 9 en el 11 titular. Así pues, lucha contra el 3 desconocido. Con aquel que le pueda quitar el puesto una vez no cumpla con lo exigido. Llorente, Rooney, Tévez… quién sabe y eso es lo peor.

Y es que luchar contra lo desconocido genera una incertidumbre difícil de manejar para quien debe asumir la responsabilidad. Salvando las distancias y con todas las cautelas que se deben tomar, a nuestro Presidente de Gobierno le ocurre algo similar. Si, él si tiene adversarios conocidos e identificados, pero no a todos. El líder de la oposición ha decidido trascenderle, no hace oposición, simplemente espera a que el poder caiga de su lado como fruta madura. Mientras entre sus filas, ya se habla del postzapaterismo, aunque en el día de hoy, esta especulación pueda verse en entredicho. Pero quién encabeza esa línea? si es que la encabeza alguien y si es que existe? No se sabe. Igual que no se sabe ese gran enemigo de la crisis económico. Se conocen las causas, los efectos, las consecuencias y algunas medidas paliativas, pero todo redunda en ese gran adversario que hemos denominado “mercado”, sin rostro, ni ideología, ni intereses… o sí. Mercado y crisis a las que se ha agarrado Mariano Rajoy para hacer su oposición, mercado y crisis contra las que lucha el gobierno de España y todos los gobiernos europeos, pero nadie le pone cara ni le planta cara, simplemente buscan lavar la propia.

Al final, el adversario desconocido nos deja contra el peor enemigo que podamos tener; uno mismo. Zapatero tiene que luchar contra si mismo si quiere salvar su gobierno, la crisis y las próximas elecciones, al igual que Benzema tendrá que luchar contra su apatía y desidia si no quiere ver cómo un desconocido hoy le quita su puesto mañana.