LA VICTORIA DE “LOS OTROS”

Ministerio del Interior Resultados electorales 2011

Han pasado unos días desde que se celebraron las últimas elecciones municipales en España. 8.116 municipios elegían a sus dirigentes locales, 68.462 concejales y concejalas se presentaban en listas electorales, 5 municipios y  2300 concejales más que en 2007.

13 Comunidades Autónomas elegían, a su vez, a sus Presidentes autonómicos, incluyendo los correspondientes 824 diputados a los respectivos parlamentos autonómicos además de otros 2900 cargos a elegir entre Diputaciones Provinciales, Consejos en Navarra, Baleares, Juntas Generales en Euskadi, así como algunas entidades menores en Murcia, Extremadura y Andalucía. Para todo ello, 34.681.888 votantes estaban llamados a las urnas, 444.552 más que en la edición anterior.

A estas alturas, hemos oído análisis de todo tipo y color; la victoria aplastante del PP, la debacle del PSOE, la influencia del movimiento 15M, la aparición de Bildu en el escenario electoral vasco, el efecto “Cascos” en Asturias, la presencia sólida de UPyD y el crecimiento de IU en determinadas Comunidades Autónomas.

Todas ellas tienen parte de razón, algunas se basan más en deseos de quienes las realizan que en certezas que las validen y, en muchos casos, no contamos con la información necesaria para constatar dichas interpretaciones.

Cuando comencé a analizar los datos pensé en escribir algo rápidamente, pero conforme fui avanzando en el análisis observé que requería algo más de tiempo y una extensión que sobrepasa los rigores blogueros por lo que tan sólo enunciaré aquí algunas de las cuestiones que más me han llamado la atención, evitando en la medida de lo posible, salirme de lo estrictamente observable y contrastable.

Los politólogos/as nos empeñamos en decir que las elecciones municipales no son extrapolables a unas elecciones generales, aunque resulta evidente que marcan una tendencia, y ante un resultado como este, más todavía. Sin embargo, no dejan de confirmar que existen demasiadas variables y comportamientos electorales que dificultan una traspolación directa. Veamos por qué.

Sin entrar en detalle sobre los resultados electorales en las principales capitales de provincia y en las Comunidades Autónomas donde se elegían a sus representantes autonómicos, más por falta de espacio que por falta de ganas, refutemos algunas hipótesis y lecturas todológicas más o menos bienintencionadas o interesadas.

Antes de sumergirnos en los datos, debemos entender algunos cambios en el cuerpo electoral con respecto a las elecciones generales, que inciden en la dificultad antes expuesta de trasladar los resultados municipales a unos comicios generales. El principal cambio a tener en cuenta lo encontramos en el cuerpo electoral. Han sido las primeras elecciones municipales en las que el electorado español residente en el extranjero, es decir, en países no europeos, no han podido por primera vez votar en las municipales, lo que ha supuesto un descenso de 1.162.029 votantes. Este descenso se ha corregido con el incremento en 155.177 votantes extranjeros que han podido ejercer su derecho en estas elecciones. La resultante final, producto de éstos y otras modificaciones ofrece un cuerpo de electores decreciente en 562.300 personas en comparación con los comicios de 2007.

Dicho esto, comenzamos el análisis por la participación electoral que  no sólo ha bajado, sino que ha aumentado en 2,26%. Si corregimos el dato absoluto y lo relacionamos con la bajada del censo electoral, el porcentaje relativo de participación es aún mayor. El incremento de 0,53% en el voto en blanco y de 0,62 en el voto nulo, teniendo en cuenta lo anterior, es aún más reseñable, alcanzando los 973.518 si sumamos ambas cantidades.

Estos primeros datos nos dicen que: no podemos extrapolar los resultados directamente puesto que en unas elecciones generales la participación electoral aumenta en unos 10% aproximadamente (ronda entre el 73-77%), lo que nos daría justamente la distancia entre las dos fuerzas mayoritarias que, precisamente, son quienes se juegan las mayorías de Gobierno. El aumento del voto nulo y del voto en blanco, en una mirada global son apenas reseñables, aunque necesitaríamos de un estudio post electoral que explicara las motivaciones de dicho incremento del voto, no tanto en relación con los votos en blanco, que podemos identificar como un deseo de participar pero que no han encontrado una opción de su gusto, pero si del voto nulo, puesto que éste si se pudiera interpretar como un voto “protesta”. Pero como ya digo, son meras especulaciones sin base científica que lo valide.

En segundo lugar, y siempre atendiendo a los resultados obtenidos en las elecciones municipales desde una perspectiva general, analicemos eso que el Ministerio del Interior denomina “los otros” o “resto”.

En algún otro post he hecho referencia al término que acuñó en su día el Prof. Ruiz de Azúa “La Sopa de Letras”, para explicar el surgimiento de partidos políticos con la transición democrática. Parecía que iba a ser flor de un día y que, con el paso del tiempo, el número de partidos iría decreciendo, como ha sucedido en otras democracias vecinas. Muy por el contrario, este número no ha hecho más que crecer, especialmente en los intervalos comprendidos entre comicios municipales. Desde 2007 a 2011 este número se ha incrementado en 766 partidos nuevos (según Registro de Partidos del Ministerio del Interior). Se le pueden sacar muchas lecturas pero de lo que no cabe duda es que el interés por la política (espúreo o no) sigue vigente, que no es una moda o tendencia de antesdeayer (antes de que surgiera el 15M ya tenían que estar inscritos todos estos partidos) y que el sistema político y electoral español se ha dotado de un procedimiento muy flexible de inscripción de partidos políticos por el régimen de asociaciones que permite la participación democrática de todo ciudadano interesado.

El denominado resto ha obtenido un total de 1. 675.339 votos válidos a candidaturas, mientras que en las pasadas elecciones consiguieron 292.590 menos. ¿No muy significativo? Sigamos desgranando los resultados. Añadan a estos votos válidos a candidaturas aquellos de partidos pequeños que han obtenido representación y alguna alcaldía, como UCIT, ARALAR, S.I, PSM-EN-APIB, Compromiso, CDL, CxI, Partido Riojano etc. Entonces obtenemos la ya no desdeñable cifra de 2.797.141 votos válidos a candidaturas frente a los 1.439.510 de las anteriores, es decir, 1.357.631 más que en 2007. ¿Suficientes? No, porque se nos olvidan tres fuerzas electorales que han irrumpido, con no poca fuerza en el escenario electoral municipal. A saber: UPyD, Bildu y FAC. Determinantes las 3 en la conformación de gobiernos en sus respectivas zonas de influencia, han sumado entre ellas 900.081 votos. 465.000 de UPyD, 313.231 de Bildu y el Partido de Cascos que obtiene 121.725 votos. Aunque sólo sea por jugar, sumemos todos y nos da la cifra de 3.697.222 votos válidos a candidaturas. ¿Demagógico? Significativo, diría yo, pero sigamos adelante. Aún quedarían 3.153.131 votos que han ido a formaciones políticas con sólida implantación en sus territorios y muchas de ellas, con representación parlamentaria. Algunas de ellas como la CHA, UPN, PA, PAR, PRC, en ocasiones consiguen representación parlamentaria en el Congreso de los diputados; otras como CIU, ICV, BNG, EAJ-PNV, Esquerra, o CC cuentan con diputados en las Cortes. Si bien es cierto que todos ellos suelen tender a perder electores en las elecciones generales respecto de las municipales y autonómicas, optando sus electores por propuestas políticas mayoritarias en el territorio nacional.

Y nos queda el 1.437.158 de IU, que ha crecido en 220.128 votantes en comparación con 2007, lo que es un resultado significativo y positivo para esta formación.

Por último el PSOE que ha decrecido en 1.484.778 votos y el PP que ha aumentado sus votantes en 557.956.

Una discusión recurrente siempre que se celebran comicios electorales en nuestro país alude a la desproporcionalidad del sistema electoral, especialmente de la fórmula D´Hondt  a la hora de convertir los votos en escaños. Cierto que este tema daría para otro post, pero atendamos a una sola cuestión: el índice de concentración de voto, es decir, el porcentaje de votos válidos a candidaturas que aglutinan las dos fuerzas políticas más votadas, PP y PSOE. En 2007, estas dos formaciones concentraron el 70,5% mientras que en las últimas elecciones este porcentaje se ha visto reducido al 65%, con un total de 926.000 votos menos. Otro cálculo relacionado con este es el de la fragmentación electoral. El 32% restante se lo dividen un total de 37 formaciones políticas, sin contar pequeñas formaciones que han obtenido menos votos, por lo que el índice es todavía menor.

La debacle del PSOE no alberga dudas, pero sí que cabe preguntarse ¿dónde han ido los votantes?

Sin bajar a los territorios para explicar comportamientos electorales locales, si se puede decir, sin llegar a ser exactos, que algunos de los votantes del PSOE en las anteriores elecciones habrán ido a parar al PP, otros y no en poca cantidad si estudiamos los resultados madrileños habrán cambiado su opción por UPyD. Indudablemente, el voto más ideologizado del PSOE habrá optado por castigar a su opción política otorgando su confianza a IU. Por último, los partidos pequeños han aumentado en un 1.357.631 de votantes. “los otros” han conseguido crecer y mucho, tanto que, junto con UPyD, Bildu y FAC son claves para la formación de gobierno en incontables municipios de la geografía española, además de los ganados por sí mismos.

Por tanto, “los otros”, el “resto”, los “pequeños”, con quienes pocos cuentan, terminan siendo, en cierto sentido, los ganadores de estas elecciones.

En resumen, con los votantes de los “otros” y el 10% menos de participación electoral en estas elecciones con respecto a las generales, reafirmamos que no pueden extrapolarse los resultados electorales de estas municipales a las próximas generales, cuanto menos directamente. Demasiada “volatilidad” como para dar nada por hecho.

¿Y de las autonómicas? Teniendo en cuenta que son 13 sistemas electorales distintos, con circunscripciones distintas, barreras electorales y sistemas de partidos distintos, debería hacer un post por cada una de ellas…

Web 3.0 y/o Marketing 3.0 o tonterías .guay

 

 

 

 

 

 

 

Hace unos días en el grupo de Análisis Político 2.0 de Facebook plantearon una discusión sobre el uso o abuso de la terminología de campañas 3.0, web 3.0, marketing 3.0, criticando que tanto los medios como los partidos y otros actores de las redes sociales utilizan estos términos como si fueran todos lo mismo. Dado que en los últimos días hemos visto los anuncios de partidos políticos sobre sus campañas y estrategias electorales en la red, debemos alguna aclaración.

El concepto web 3.0 no es nuevo, aunque algunos hayan querido apropiárselo y considerarlo como tal. Time Bernes-Lee (uno de los padres de esta cosa de las web) acuñó el concepto de web semántica que, si bien no cierra el debate sobre el significado de la web 3.0, si acota bastante su significado. Me explico, llamamos web semántica a la integración global de datos y lenguajes de interpretación e indexación de esos datos, lo que conduciría a un “saber global” obligando a las máquinas y a los humanos a hacer cálculos mucho más complejos qe permitieran dar soluciones globales a probelmas de alta complejidad científica. Pero no es sólo eso, busca también la integración total de los canales de información y de comunicación a través de la web, la integración de datos e informaciones mejorando y afinando la búsqueda al máximo, eliminando aquella información no interesante para el usuario. En cualquier caso, supone una revolución o una evolución de lo ya existente? yo diría que una evolución revolucionaria, pero lenta y gradual. Si queréis saber más sobre el asunto en este blog tenéis una definición más extensa.

 

Campañas 3.0 Alguna novedad? Bien, los partidos políticos cada vez tienen más claro que sin Internet y las redes sociales no se puede hacer una campaña electoral. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es el objeto? ¿Cuál la finalidad? No hay respuestas a estas preguntas o si, pero no las acertadas. Los planteamientos generales parten de dos bases sencillas; la primera porque lo hace “el otro” y no podemos consentir quedarnos fuera de la merienda y, la segunda de las razones viene dada por la constatación de que las redes sociales e internet son un espacio muy bueno de comunicación e información que no pueden desperdiciar, porque, entre otras cosas, si no están les resta, aunque no saben cúanto ganan por estar o si, por el contrario, estando sin saber les resta más todavía.

En España nos encontramos en campaña electoral a nivel local. Es la primera vez que los partidos, desde sus estructuras estatales promocionan la acitividad de la red a nivel local, lo que no quita que algunos alcaldes/esas y candidatos/as ya estuvieran desde hace mucho en estas redes. Pero el posicionamiento, la estrategia y su efectividad, la comentaremos en otro post porque si no, nos alargaríamos mucho. Eso sí, contestando a la duda planteada; Campañas 3.0? las hay hasta de 6.0 Tienen algo que ver con los avances o nuevos paradigmas en la red? En absoluto. Tienen que ver con estrategias de marketing electoral que, desde mi punto de vista, fallan estrepitosamente en la consecución de su target, es decir, en captar el electorado joven o “conectado”. Porque ese electorado conoce lo que es la web 2.0 y 3.0, o por lo menos le suena y sabe perfectamente que no es eso. Además, aquellos/as “desconectados” no entienden el lema o esa estrategia (este es uno de los ejemplos de restar en lugar de sumar).

Marketing 3.0, término acuñado por Kotler (gurú del marketing) en su último libro con el mismo nombre, plantea una estrategia de mercado para las empresas aunando, en realidad, los conceptos de web 3.0, es decir de web semántica, junto con nuevos valores de sustentabilidad, responsabilidad social y rentabilidad para las marcas. Por un lado plantea que las empresas deben buscar un enfoque de personalización, de comunicación directa e interactiva, así como facilitar la búsqueda y la segmentación de sus productos para los clientes, bien a través de herramientas clásicas como de nuevas herramientas o de otras ya existentes que utilicen para su propio interés (redes sociales, por ejemplo) Pero por otro lado deben combinar estas estrategias con criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y rentabilidad económica.

Por otro lado, observamos cómo la comunidad del marketing tampoco tiene muy claro qué es eso del marketing 3.0. Algunos consideran que es un fenómeno todavía lejano, otros lo consideran una evolución lógica del 2.0 y la mayoría estiman que es otro salto más…a lo desconocido.

En resumen, y desde mi humilde opinión, no podemos hablar ni de web 3.0 (salvo para los desarrollos científicos, de momento), ni de campañas 3.0 (quedan pendientes modificaciones y cambios en comportamientos y estructuras en los actores clásicos) ni de marketing 3.0 (aún estamos explotando el 2.0) Si podemos hablar de estrategias de marketing en el sentido de apropiarse de un fenómeno que tiene impacto para atribuirse valores de marca de innovación, modernidad, altamente tecnologizado que buscan una adscripción de status y de sentimiento de pertenencia con esos colectivos de consumidores. Otro factor explicativo podría ser el deseo de continuar con la evolución. La web 1.0 duró bastante tiempo, superando el crash de las .com hasta que, con el crecimiento económico y la extensión de nuevas herramientas como el blog y la aparición de las redes sociales, pudimos rebautizar a la web con el apellido 2.0. En estos momentos de crisis y de situacón de estancamiento cuando no de retraso, una huida hacia adelante como mensaje de esperanza, siempre resulta rentable.

 

Organización y dirección de campañas electorales (Algunas recomendaciones)

Las @xuventudes galegas me han invitado a dar una charla sobre Organización y Dirección de               Campañas electorales.

En poco más de una hora he tenido que dar algún brochazo sobre el tema.

Así para todos aquellos que hayáis estado en la charla y para los que no, os adjunto la presentación a modo de algunas recomendaciones.

Espero que os resulte interesante

DireccionCampañas.key

11 01 2011

Fecha curiosa para los agoreros, futurólogos, astrólogos, supersticiosos, chamanes y demás.

A mi, lo primero que me recuerda es que han pasado 10 años desde el 11-09-2001, cuando la sociedad internacional quedó conmocionada y el paradigma de las relaciones internacionales fue obligado a cambiar.

 

En apenas 11 días de año han pasado no pocas cosas; De lo global a lo local; el mundo cuenta con un nuevo país, Sudan del Sur, seguimos sin resolver la legitimidad del poder en Haití, por si no tuvieran poco, Afganistán? como el año pasado, Irán? más de lo mismo, Estados Unidos conmocionados porque otro psicópata ha cometido la enésima matanza, esta vez en Arizona. Que digo yo, si casi el 60% de la población no va armada y todos los años sufren uno o dos hechos como éste, a qué esperan para entablar un debate serio sobre la tenencia de armas?

Y en Europa que? pues un poco de todo, seguimos con la crisis, ahora amenazan a Portugal, Grecia sigue a golpes, Portugal de elecciones presidenciales, Italia en estado de parálisis, Túnez y sus estudiantes a palos en las calles y Francia intentando mantener su orgullo ombliguista que, harta de que los españoles se lleven TODOS los premios y competiciones que organizan, han decidido castigarnos, concediendo el balón de oro a Messi (no digo que no se lo mereciera, pero Xavi ha ganado la Liga española, fue campeón de Europa, campeón del mundo. Siempre nos han dicho que los españoles no conseguían este galardón por no hacer nada reseñable en el Mundial, pero han debido cambiar de criterio, por lo que parece)

Y en casa? pues  vivimos sin humos (salvo aquellos que ahora lo echan por la cabeza), el PSOE recorta en algo su distancia con el PP, baja la tasa de paro (aunque testimonialmente), y algo más? Ah si, dicen los terroristas que van a dejar de disparar, y que pueden venir expertos internacionales como Desmond Tutu (si si, ese que es arzobispo y que ayer daba premios en la gala de los balones de oro) a comprobar que van a dejar de dar tiros.

Una noticia que, como dice quien lo dice, no es la noticia. Y añado un ruego, no sólo para ahora, sino para más adelante, a los expertos internacionales; por favor, no vengan, no enturbien, no incordien, Gerry Adams, mejor calladito. Mientras que la comunidad internacional siga diciendo la ETA separatista, el movimiento de liberación vasco y sus expertos digan aconsejen el perdón como receta de resolución de conflictos, les ruego se queden en sus sillones y no estropeen la posibilidad (cierta o remota) del fin de la violencia terrorista en España. Gracias y Feliz año 2011 a tod@s que os molestáis en leer estas modestas reflexiones.

Cierre de año, continuación del proyecto versión 2011

Reloj de la Puerta del SolDice Thomas Mann, (muchos autores hacen referencia, pero acabo de terminar de leer la Montaña Mágica como objetivo de fin de año) en boca de Settembrini, que el tiempo es una concepción puramente artificial y de caracter instrumental que los humanos le concedemos para organizarnos, para constatar el paso del tiempo, y estructurar nuestras vidas, aunque realmente la tasación del mismo no sea más que una ilusión, un axioma  que perdura en el tiempo.

En estos días hemos visto noticias resumen, programas resumen, imágenes resumen, lo mejor, lo peor del año. En estos días también comienzan los buenos deseos para el año próximo, como si no existiera ni ayer ni mañana; aprender idiomas, adelgazar, hacer deporte, dejar de fumar. Y los deseos perennes de tener salud, trabajo, amor, y algo de dinero, que nunca viene mal.

Posturas muy en la línea de entender el tiempo como algo cerrado, lógico, tasado. Sin embargo, yo soy de los que piensan como el autor, en un “continuum” de mi tiempo, y del de mis coetáneos, el de los antepasados y el de los que vendrán. Una noria que no deja de girar, en la que entramos a rodar, la hacemos más grande, más rápida, más fuerte e intentamos dejarla mejor que cuando la conocimos. Mis propósitos para el 2011 por tanto, no son más que la continuación del 2010. Ilusiones e inquietudes individuales, pero también colectivas, tan importantes las unas como las otras. Sin embargo, hecho en falta los propósitos colectivos en esos deseos y resúmenes de los medios de comunicación, de la prensa…

Nos ha tocado vivir un tiempo difícil, que nos presenta un 2011 incierto, difícil, complejo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Deseemos que las medidas de este año, nos hagan estar mejor el próximo, esperemos que entre todos hagamos que la economía, el empleo, el desarrollo, la investigación, la ciencia, la tecnología, sea mejor, más tolerante, más solidaria, más igualitaria.

En eso llevamos muchos años, que el 2011 sea una nueva versión mejorada de nuestras sociedades. Feliz 2011 a tod@s!!!

juego de ajedrez en la política italiana

Ha pasado tiempo desde que Il Cavaliere, gracias a la compra de 3 tránsfugas, consiguiera superar la moción de censura en el Congreso y la moción de confianza planteada en el Senado. Después de las revueltas que convirtieron la capital  en una escena de la clásica película Roma Citá Aperta, y continuó en otras ciudades de ese país tan maravilloso, que poco a poco tiende a quedar en ruinas, y no precisamente para deleite de los turistas, sino más bien para tristeza de sus habitantes y de los amantes del país de la bota.

Y qué ha ocurrido después? pues bien. En apenas 10 días, el partido que formó Fini, el Fli, con la salida de los tránsfugas de su formación que concedieron el apoyo al actual gobierno, han buscado la creación de otra “gran coalición”, formada por su formación, los tibios demócrata-cristianos y el movimento per la autonomia del sud, un partido de tinte autonomista que formaba alianza con el Popolo della Libertad en las circunscripciones del sur.

Y la izquierda? dónde está en todo esto? El principal partido de la oposición, el Partido democrático, sigue sin encontrar el norte, y su escasa capacidad de conseguir alianzas con otros partidos de centro izquierda (por el simple hecho de que los demás partidos de izquierda que se quedaron fuera de la coalición del Pd no obtuvieron representación parlamentaria) . Una tímida posibilidad de creación de otra gran coalición que haga frente al Terzo polo, sería un nuevo Ullivo (la coalición que alzó a la presidencia del Consejo a Romano Prodi en 2006), aunando las fuerzas con la nueva esperanza de la izquierda Vendola.

Y Berlusca? viendo cómo se ponen nerviosos todos sus contrincantes y adversarios políticos, mientras recompone su gobierno y se ocupa de asegurarse la estabilidad parlamentaria y el apoyo de Bossi y su partido la Liga Norte. Por cierto, preocupado por los fichajes de su equipo de fútbol, reorganizando la programación de las televisiones públicas y privadas a su disposición, reduciendo libertades y derechos, y dejando caer el PIB a mínimos históricos en Italia, mientras que la deuda crece y crece y crece, aunque no se diga nada en los foros internacionales.

El último sondeo tan sólo anuncia una reducción de intención de voto al 35%, una caída en el liderazgo de Il Cavaliere en 3 puntos respecto a Noviembre, y teniendo en cuenta todas las posibilidades de cambio de fichas, alianzas, apoyos y tránsfugas, las fuerzas políticas italianas no conseguirían acercarse a menos de 3 puntos del líder del Milán AC.

Y los ciudadanos? Revueltas, disturbios, protestas, manifestaciones que poblaron las principales ciudades italianas en los siguientes días a las mociones. Enfado,

 

malestar, desidia y desesperanza ante la situación que observan y sufren. Así se dibuja el perfil de los indecisos y sus últimas opciones de voto.

Juegos de ajedrez, cambio de peones por alfiles, enroques de fuerzas basadas en posicionamientos ideológicos y otros auténticamente pragmáticos, otros quizá con intereses más espúreos. En cualquier caso, juego de ajedrez en los que los alfiles siguen siendo los mismos, el rey continua siendo el rey y se están peleando las reinas, y las torres. Mismo tablero, mismas fichas, ningún cambio. Mientras tanto, el Coliseo arde en su interior  y espera salir de esta República liderada por un Tirano (en la concepción del siglo XXI). 

 

mirando datos en las elecciones catalanas

web del parlamento catalán

Mirando datos en las elecciones catalanas se extraen algunas conclusiones más allá de las obvias que resaltan hoy todos los informativos y medios.

Empecemos por la primera obviedad que siempre se trata con especial tristeza: la participación. Efectivamente la participación ha sido baja, o mejor dicho, la de siempre en Catalunya cuando se trata de elecciones autonómicas o europeas. No les interesa tanto como aparenta por lo tanto. Algunos dicen que ha aumentado, si a un 3% le llamamos aumentar y otros siguen pensando que es baja, que lo es, pero no más que otras ocasiones. Por lo que no cabe decir eso de que la baja participación ha empeorado los resultados de unos o de otros. No, no vale. Con menos participación el PSC consiguió un 8% más de votos y ERC idem. Si en las elecciones generales en Catalunya participa un 70% y en sus propias elecciones un 56%,  esto debería hacer reflexionar a toda la clase política catalana, más a unos que a otros, ya que la diferencia de votos supera el millón en esta ocasión.

Pero si cabe adentrarnos en esos resultados de participación. Debe ser que el proceso de votación (la urna, la papeleta, o algo así) es más complicada en las elecciones catalanas que en las generales dado que el número de votos nulos asciende a 21.727, más de 3000 votos de diferencia con las generales, teniendo en cuenta que participa un 14% menos de electores. O bien es eso, o bien que ese voto nulo quiere lanzar un mensaje de rechazo hacia los partidos presentados. Por lo que me cuentan algunos colegas que participaron en las mesas, suena más bien lo segundo. Intención que se ratifica si atendemos al segundo dato que también asombra y mucho: 92.331 votos en blanco, 40.000 más que en las elecciones generales del pasado 2008.  Si, han leído bien. El electorado que no tenía claro a qué opción votar, de haber creado un partido propio, hubieran quedado por encima de las propuestas xenófobas de Anglada, que a punto ha estado de obtener un escaño, si no fuera por el juego del sistema electoral que premia la superación de la barrera del 3% al escote de Lapiedra y el estómago bienalimentado de Laporta. ¿Es que acaso la oferta electoral era escasa? Como los partidos políticos son un coto cerrado y lo que nos ofrecen no nos gusta no votamos?  Pues tampoco podríamos aducir que el menu fuera el del ejército. De las 15 formaciones políticas que se presentaron en 2006 han pasado a 39 candidaturas. Una verdadera “sopa de letras” como diría el Prof. Azúa. Entre las que figuraban de las más variopintas sensibilidades; la xenofobia de Anglada, la ex diputada Montserrat Nebrera animándonos envuelta en una toalla, Carmen de Mairena, piratas, abstencionistas ah! y UPyD que no se ha dejado ver mucho pero se presentaba oigan.

No nos quedemos ahí, si hacemos caso a la terminología del Prof. Vanaclocha y atendemos a los votos efectivos (votos válidos a candidaturas que han obtenido representación parlamentaria, es decir, que no se ha perdido la opción del elector) nos encontramos con que 305.592 votos no han obtenido representación, es decir, más del 10% de los votantes han decidido optar por organizaciones que no se encuentran representadas en el nuevo Parlament. Un 10% que se convertiría en 4 fuerza parlamentaria más votada. Haciendo el mismo ejercicio con los resultados de las generales obtendríamos la suma de 188.000, quedando como 7 fuerza más votada, aunque esto no se podría medir así, ya que no se obtienen el mismo número de escaños ni el precio del escaño es el mismo.

Lo que nos lleva al siguiente punto. Hemos de decir que, acostumbrados a mayores desajustes con la ley electoral en los resultados a las Cortes, el precio del diputado/a en Catalunya mantiene un cierto equilibrio. Para CiU no llega a 20.000 votos, para el PSC en esta ocasión les ha costado menos. En 2006 cada escaño les costó 21518 y ahora 20.370, 1.000 votos menos, 9 escaños menos también. El PP ha bajado en 1.000 votos su precio de 22.000 a 21.000, prueba de haber pasado de 4 o 5 fuerza a 3 opción más votada. Como acostumbra nuestra fórmula de conversión de votos a escaños, los más perjudicados son los más pequeños; Laporta ha conseguido cada uno de sus cuatro escaños con 25.000 mientras que citadans es el más damnificado con un precio de 35.000.

Todo ello nos lleva a sumar un partido más al arco parlamentario, que ahora veremos cómo se gestiona su representación y el reparto de comisiones en el mismo. Lo que si evidencia es que además de la victoria más abultada de CiU, la dispersión de la representación hace que la fuerza política más votada tenga todavía más peso en la futura actividad legislativa.

A pesar de ello, lo que si muestra el resultado de estas elecciones son la definitiva configuración del multipartidismo polarizado, no tanto atomizado como diría Sartori del sistema de partidos catalán.  Si en las elecciones generales, PSC, PP y CiU suman el 82% de los votos válidos, en estas últimas elecciones no superan el 69%.

Más allá de quiénes hayan ganado o no las elecciones, si nos preguntamos qué opciones programáticas básicas han ganado por encima de otras, teniendo en cuenta la compleja oferta que proponen los partidos catalanes, podríamos decir que las posiciones constitucionalistas han ganado por mayoría (2.488.202), mientras que las propuestas independentistas tan sólo obtienen 300.000.

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

¿Dónde están las claves? En Barcelona. La circunscripción barcelonesa marca el diferencial electoral: la pérdida de los 225.000 electores del PSC se produce, casi en su totalidad en esta circunscripción, así como los 140.000 menos de ERC y el aumento de CiU. El PP consigue 50.000 votos más en Barcelona, pero también 10.000 en Tarragona, siendo la fuerza política que más crece en esa circunscripción.

Para finalizar, si la participación ha crecido, el número de votantes también, entonces, a dónde se han ido los votos del PSC, de dónde vienen los votos de CiU? Dónde han ido a parar los votos de ERC? Como muestra un botón: Ciudad de Barcelona CiU 256.771 en 2010 por 208.763 en 2006. PSC en 2010 126.004 y en 2006 172.453. PP 100.457 en 2010 y  93.912 en 2006 según la gencat .

Cabe una reflexión más profunda, pero eso lo dejo para ampliarla con todos

 

 

 

Una semana de desaciertos electorales en Catalunya

En tan solo una semana de campaña electoral en Catalunya hemos podido constatar el estado real de la política, de la clase política y de los partidos políticos en Catalunya. La conclusión no puede ser otra; no se puede hacer peor. La aseveración es a su vez poliédrica porque, se mire por donde se mire y a quién se mire, resulta desalentador. Analicemos los hechos.

Elecciones al parlamento catalán
Elecciones al parlamento catalán

El pistoletazo de salida, perdón, el bombillazo, lo da la candidata popular con el lanzamiento de un vídeo de sus nuevas generaciones ( no sé si el futuro será mejor que el presente) en el que se lanzaban ideas contra los inmigrantes ilegales. Alicia Sánchez Camacho corrige el tiro, diciendo que había sido un malentendido y que la culpa es de la empresa. Mientras tanto, arropa el mensaje lanzado contra la inmigración días atrás y refuerza el mensaje de otros correlegionarios suyos como la campaña lanzada con aquellos folletos en Badalona no hace mucho. Lo retiro, hablo con un senegalés, no digo que no ni que si. Tibieza que le confiere titulares hasta en la prensa internacional, platós de televisión de cadenas a nivel nacional y una notoriedad buscada más allá del propio mensaje.

No es la única que se ha apoyado en la Red para polemizar sobre su campaña. La joventut socialista de Catalunya lanza un vídeo para animar a la participación ante la previsible desmovilización del electorado de PSC en el que establece un paralelismo entre votar y … tener un orgasmo. Montilla tardó en salir, lo justo para que se difundiera  y fuera portada de todos los informativos digitales y físicos, desmarcándose del mismo, aunque sin rechazarlo por completo. Desconozco si influidos por Bauman y su teoría del amor líquido como gran teórico de la posmodernidad o de la neomodernidad como lo califica Vallespín, la candidata Montserrat-Nebrera, (ex- del partido popular) anima al voto transparente envuelta en una toalla tras una alocución erótica subida de tono.

A todos y todas ellas, el paralelismo del sexo y el uso de la red como elemento independiente a su estrategia electoral, les ha permitido a todos colocarse en la campaña, posicionarse y ganar notoriedad, si. Pero a qué precio? Ahora iremos con ello, porque aún nos quedan un par de píldoras más.

El cúmulo de errores no termina aquí. Conocidos los sondeos y el supuesto inmovilismo de los votos, el candidato perdedor pretende posicionarse en escena alegando a la caridad cristiana de los votantes catalanes. Una legislatura más por favor Ayyyy, que cuatro años más y me voy!!! Suplicando por una reelección sin proponer nada más que su salida de la vida política salga elegido o no. Flaco favor a sabiendas de los escasos apoyos que recaba a día de hoy si les anuncia que se irá si no sale elegido. Pero le conferido la notoriedad y el éxito de marcar la agenda en los últimos 3 días de campaña, obligando a reabrir un debate entre los demás candidatos sobre su opinión acerca de la limitación de mandatos. Por cierto, un debate que se cerró en falso por su voto en contra, entre otros, durante la legislatura que ahora acaba. Un mensaje que seguía a un no rotundo a una nueva reedición del tripartito y a un aviso de calma ante la declaración de su patrimonio. Será que tendrán que hacer muchas cuentas.

McLuhan alertaba del riesgo de convertir el medio en mensaje y Lakoff advierte que el éxito de un buen candidato y de un buen partido es re enmarcar el discurso para posicionar la agenda. Los asesores de Obama marcan la importancia de coordinar la comunicación y el discurso del candidato y del partido con su presencia en la web. Desgranemos estos elementos en los anteriores ejemplos.

Efectivamente todos han cometido el error de convertir el medio en el mensaje. Aprovecharse de las redes sociales y de la red para la campaña no es sólo lícito, sino necesario. Que permite una flexibilidad mayor y más frescura también se le reconoce. Pero no se puede uno desmarcar de lo lanzado en la web, queriéndose aprovechar de sus posibilidades de colocar el mensaje, sin afrontar las consecuencias ni mantener la coherencia con el resto de la campaña. Claro que para que exista coherencia debe existir mensaje y discurso. Ninguno ha conseguido enmarcar el mensaje, bueno sí, posiblemente Sánchez Camacho sí lo ha conseguido, pivotando el debate de las elecciones entre inmigración si, inmigración no, un debate de trazo grueso ante un problema mucho más complejo al que ninguno plantea una solución clara para los ciudadanos. Uy lo que he dicho, los ciudadanos. Y esos dónde están? En el voto por el Estatut la participación fue pírrica, la tendencia de participación para las autonómicas catalanas oscila entre el 64%(2003) y el 56% (2006)  mientras que la participación en las generales alcanzó el 76,96% en 2004 y el 71,22% en 2008.

La desafección política supone un reto para todas las fuerzas políticas no sólo catalanas, ni españolas, sino de todas las democracias representativas consolidadas. Sin embargo, en esta ocasión, observamos cómo la lejanía del electorado catalán con sus representantes autonómicos excede a la de sus representantes en el Parlamento español.Algo que seguramente ha llamado a la reflexión de los dirigentes y líderes políticos de Catalunya, aunque, si bien el esfuerzo es notable, el resultado ha sido contraproducente.

Una explicación sobre la situación política italiana

Italia   vuelve por sus fueros, con la tortilla invertida. En los últimos 30 años la izquierda italiana ha protagonizado la mayor atomización ideológica de un país democrático, obligando al sistema electoral y al electorado a realizar un esfuerzo de investigación y análisis programático e ideológico para hallar conexiones entre su intención de voto y una candidatura que se asemejara a sus inquietudes. Muy por el contrario, la derecha y el centro derecha italiano, han buscado puntos de encuentro, tejiendo alianzas duraderas y concentrando el voto liberal conservador en dos o tres grandes fuerzas políticas (lo que es decir mucho para el caso italiano) Esta tendencia a la concentración y a lo que muchos han venido a llamar bipartidismo no es nueva, como señala Spreafico en un artículo de 1987, pero no es menos cierto que con la irrupción de Berlusconi en la vida política se ha visto acelerada, con la creación de la Casa della Libertá en su inicio y con el Popolo della Libertá después, acutal coalición con la que llegó al Gobierno y desde hace unos meses rota.

Así pues, ese pluralismo atomizado de Sartori, parecía ver sus últimos días, máxime con un sistema electoral que concede un premio de mayoría a quien sea la fuerza más votada en el congreso. Es decir, independientemente del resultado, el partido más votado obtiene inmediatamente el 51% de los escaños en la cámara de diputados. No así en el Senado, donde se mantiene un sistema proporcional.

La última fusión del centro derecha supuso la extinción del ex-partido fascista de Gianfranco Fini, Alleanza Nazionale que, en los últimos años se había convertido en delfín sucesorio de Il Cavaliere y que consolidaba así un único partido de centro derecha, permitiendo futuras alianzas de gobierno con los nacionalistas de La Padania, la Leganord, los demócrata cristianos del UDC y algún otro partido minoritario.

Sin embargo los continuos casos de relaciones del premier con menores, corrupción, imputaciones judiciales y blindajes por ley para impedirlos, así como un inmovilismo absoluto ante la crisis económica, han hecho desquebrajar este matrimonio no del todo bien avenido. O quizá sea otra la lectura? O quizá sea una estrategia muy pensada por parte de Fini, ese calculín con gafas y buen discurso conciliador, harto de soportar las excentricidades de un jefe de gobierno preocupado por su cutis y su propio divertimento? O es una rabieta porque ese mismo adonis le ha dicho NO a su sucesión como líder del centro derecha italiano?

Fini a comienzos del 2000 viró de unas posturas claramente proto fascistas hacia un discurso liberal reformista, abandonando las tesis de Mussolini a la nieta de éste. Jugó a ser el número 2 de Silvio durante ocho años, poniendo su formación al servicio de éste para alcanzar la jefatura de gobierno. En esta segunda vuelta ha dado un paso más, fusionando los partidos en la gran coalición, y solicitando la presidencia del Congreso. Una figura institucional, de mucha presencia en Italia, pero que no entra en las grandes disquisiciones partidistas diarias…o si. Tras dos años de absoluta calma, y de plantear sus críticas veladas al gobierno de Il Cavaliere, ha decidido romper con el partido de gobierno y escindirse de la coalición, montando un grupo parlamentario propio llamado Futuro e Libertá que ya tiene estructura de partido y que ha iniciado un proceso de primarias para elegir a sus candidatos a las próximas elecciones municipales de marzo. Una escisión que deja al partido del premier en minoria parlamentaria obligado a pactar con otras fuerzas los presupuestos, gran debate parlamentario y piedra de toque como en todas las democracias desarrolladas. Si no hay presupuestos no hay gobierno que gobierne y por tanto, otro inmovilismo  que los italianos no van a tolerar.

Ahora bien, qué escenario tenemos? Una moción de censura en el congreso propuesta por el partido de Fini. En el Senado una moción de confianza sugerida por el propio Cavaliere. Cuáles son los potenciales resultados? Una victoria de los opositores en el Congreso y una victoria pírrica de Berlusconi en el Senado o incluso una segunda derrota del PdL en la Cámara Alta. Qué buscan? Legitimarse, dar un vuelco electoral, ir a las urnas o tensar un cambio de gobierno en el que tener más protagonismo para un futuro?

Berlusconi tiene claro que prefiere ir a las urnas, de ahí que haya propuesto una crisis de gobierno pasando la pelota al Presidente de la República Giorgio Napoletano. Si no alcanzan un acuerdo mayoritario probablemente tengan que ir a un adelanto electoral aprovechando que en marzo se celebran las elecciones municipales. Interesado porque es consciente que sigue disponiendo de la fuerza política que aúna un mayor número de votos en solitario, lo que le permitiría obtener el premio de la mayoría en el congreso y volvería a pactar con la Lega Nord en el Senado para reeditar la coalición de gobierno. Fini, en cambio, necesitaría un desgaste mayor de Berlusconi y tiempo suficiente para crear un partido alternativo propio, con solidez suficiente para gobernar a futuro. Además de no querer ser quien genere inestabilidad del gobierno y la parálisis del ejecutivo. cuestión que se castiga con dureza por parte del electorado italiano ( y si no que se lo pregunten a Prodi)

Así todo, algunos se preguntarán… y la izquierda? Dónde está en todo este proceso? pues como dirían los italianos… sparita (desaparecida)

Dicho todo esto, veremos cómo se desarrollan los acontecimientos, pero lo más urgente sigue sin dar señales de vida. El resurgimiento de una izquierda fuerte que sea capaz de ilusionar al electorado, aunque sólo sea por ofrecer una alternativa seria de gobierno a millones de italianos que no tienen opción de elegir. Prodi ya pasó, Veltroni lo intentó, Rutelli está sin estar, Bersani es voluntarioso sin llegar, quizá Vendola