Web 3.0 y/o Marketing 3.0 o tonterías .guay

 

 

 

 

 

 

 

Hace unos días en el grupo de Análisis Político 2.0 de Facebook plantearon una discusión sobre el uso o abuso de la terminología de campañas 3.0, web 3.0, marketing 3.0, criticando que tanto los medios como los partidos y otros actores de las redes sociales utilizan estos términos como si fueran todos lo mismo. Dado que en los últimos días hemos visto los anuncios de partidos políticos sobre sus campañas y estrategias electorales en la red, debemos alguna aclaración.

El concepto web 3.0 no es nuevo, aunque algunos hayan querido apropiárselo y considerarlo como tal. Time Bernes-Lee (uno de los padres de esta cosa de las web) acuñó el concepto de web semántica que, si bien no cierra el debate sobre el significado de la web 3.0, si acota bastante su significado. Me explico, llamamos web semántica a la integración global de datos y lenguajes de interpretación e indexación de esos datos, lo que conduciría a un “saber global” obligando a las máquinas y a los humanos a hacer cálculos mucho más complejos qe permitieran dar soluciones globales a probelmas de alta complejidad científica. Pero no es sólo eso, busca también la integración total de los canales de información y de comunicación a través de la web, la integración de datos e informaciones mejorando y afinando la búsqueda al máximo, eliminando aquella información no interesante para el usuario. En cualquier caso, supone una revolución o una evolución de lo ya existente? yo diría que una evolución revolucionaria, pero lenta y gradual. Si queréis saber más sobre el asunto en este blog tenéis una definición más extensa.

 

Campañas 3.0 Alguna novedad? Bien, los partidos políticos cada vez tienen más claro que sin Internet y las redes sociales no se puede hacer una campaña electoral. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es el objeto? ¿Cuál la finalidad? No hay respuestas a estas preguntas o si, pero no las acertadas. Los planteamientos generales parten de dos bases sencillas; la primera porque lo hace “el otro” y no podemos consentir quedarnos fuera de la merienda y, la segunda de las razones viene dada por la constatación de que las redes sociales e internet son un espacio muy bueno de comunicación e información que no pueden desperdiciar, porque, entre otras cosas, si no están les resta, aunque no saben cúanto ganan por estar o si, por el contrario, estando sin saber les resta más todavía.

En España nos encontramos en campaña electoral a nivel local. Es la primera vez que los partidos, desde sus estructuras estatales promocionan la acitividad de la red a nivel local, lo que no quita que algunos alcaldes/esas y candidatos/as ya estuvieran desde hace mucho en estas redes. Pero el posicionamiento, la estrategia y su efectividad, la comentaremos en otro post porque si no, nos alargaríamos mucho. Eso sí, contestando a la duda planteada; Campañas 3.0? las hay hasta de 6.0 Tienen algo que ver con los avances o nuevos paradigmas en la red? En absoluto. Tienen que ver con estrategias de marketing electoral que, desde mi punto de vista, fallan estrepitosamente en la consecución de su target, es decir, en captar el electorado joven o “conectado”. Porque ese electorado conoce lo que es la web 2.0 y 3.0, o por lo menos le suena y sabe perfectamente que no es eso. Además, aquellos/as “desconectados” no entienden el lema o esa estrategia (este es uno de los ejemplos de restar en lugar de sumar).

Marketing 3.0, término acuñado por Kotler (gurú del marketing) en su último libro con el mismo nombre, plantea una estrategia de mercado para las empresas aunando, en realidad, los conceptos de web 3.0, es decir de web semántica, junto con nuevos valores de sustentabilidad, responsabilidad social y rentabilidad para las marcas. Por un lado plantea que las empresas deben buscar un enfoque de personalización, de comunicación directa e interactiva, así como facilitar la búsqueda y la segmentación de sus productos para los clientes, bien a través de herramientas clásicas como de nuevas herramientas o de otras ya existentes que utilicen para su propio interés (redes sociales, por ejemplo) Pero por otro lado deben combinar estas estrategias con criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y rentabilidad económica.

Por otro lado, observamos cómo la comunidad del marketing tampoco tiene muy claro qué es eso del marketing 3.0. Algunos consideran que es un fenómeno todavía lejano, otros lo consideran una evolución lógica del 2.0 y la mayoría estiman que es otro salto más…a lo desconocido.

En resumen, y desde mi humilde opinión, no podemos hablar ni de web 3.0 (salvo para los desarrollos científicos, de momento), ni de campañas 3.0 (quedan pendientes modificaciones y cambios en comportamientos y estructuras en los actores clásicos) ni de marketing 3.0 (aún estamos explotando el 2.0) Si podemos hablar de estrategias de marketing en el sentido de apropiarse de un fenómeno que tiene impacto para atribuirse valores de marca de innovación, modernidad, altamente tecnologizado que buscan una adscripción de status y de sentimiento de pertenencia con esos colectivos de consumidores. Otro factor explicativo podría ser el deseo de continuar con la evolución. La web 1.0 duró bastante tiempo, superando el crash de las .com hasta que, con el crecimiento económico y la extensión de nuevas herramientas como el blog y la aparición de las redes sociales, pudimos rebautizar a la web con el apellido 2.0. En estos momentos de crisis y de situacón de estancamiento cuando no de retraso, una huida hacia adelante como mensaje de esperanza, siempre resulta rentable.

 

Análisis final de la campaña casera en la UC3M

 

 

Aprovecho que estamos en plena jornada de reflexión y, por tanto, no se puede realizar ningún tipo de acto de campaña (llamadas pidiendo el voto, reconversiones de propuestas o programas, nuevos carteles en las aulas, etc) para analizar las campañas electorales de los dos candidatos en liza en esta segunda vuelta especialmente en su estrategia 2.0. Aprovecho el día de hoy, dado que ninguno de los dos candidatos puede hacer campaña y sus blogs se encuentran estáticos.

IMPACTO DE LOS WEB BLOGS DE CAMPAÑA

Para medir el impacto de sus webs recurriré a un organismo independiente reconocido internacionalmente para dicho menester, el ranking Alexa, por el que se puede saber el posicionamiento y relevancia de cada web en el mundo y en su país en función del número de visitas que tiene, media de visitas en el último mes, trimestre, tiempo de navegación, número de páginas visitadas, etc.

Para que podamos contextualizar el impacto de las webs de nuestros candidatos podemos utilizar como medida los resultados de la web de la propia UC3M, que cuenta con un total de 34,179 visitas en el último mes y una media trimestral de 32,333.

Daniel Peña

La web de Daniel Peña ha obtenido un total de 3,053,268 visitas en el último mes, mientras que el acumulado trimestral asciende a 6,703,838.

Luciano Parejo

En el caso del prof. Parejo en el último mes recibió 3,830,130 y un acumulado trimestral de 8,222,283

FACEBOOK

DANIEL PEÑA

Tiene en su perfil de Facebook un total de 215 amigos, con un número de 11 fotografrías. Comenzó su activación el 21 de febrero, unos días antes del inicio de campaña electoral. La media de likes recogidos es de 4 por post y de comentarios no alcanza a 2. El total de post publicados por el propio candidato suman 35, junto con otros post de 5 amigos que han publicado algo en su muro. El enlace de su perfil a su web no direcciona al blog del candidato sino a una página que no se encuentra en servicio.

LUCIANO PAREJO no ha construido un perfil en Facebook, por lo que no podemos compararlos en esta categoría.

OTRAS PLATAFORMAS EN FACEBOOK

Sin embargo, no podemos obviar la creación de un grupo denominado Elecciones a Rector Universidad Carlos III, que cuenta con 169 miembros y donde se han colgado más de 250 post de distintos miembros, entre ellos la delegación de estudiantes, asociación universitaria Carlos III, alumnos, alumnas, profesores, y demás miembros de la comunidad universitaria. Un claro ejemplo del debate que ha suscitado este proceso en toda la Comunidad Universitaria a través de las redes sociales.

Daniel Peña en Twitter

En estos meses de campaña electoral, el candidato Peña ha conseguido 206 seguidores, siguiendo a 539 y con una suscripción a 8 listas de twitters. Su actividad en esta red social se concentra en la emisión de 114 tweets. Entre esos 114 mensajes, 12 son de respuesta a otros tuits que han sido enviados por otros tuiteros, y un RT. La mayoría de estos tuits carecen de enlaces excepto al hastag de #elecciones_uc3m, y algunos con información relacionada con la campaña electoral, especialmente referidos a los debates que se produjeron en la primera vuelta. Hemos de decir que el perfil de twitter del rector en funciones no era llevado por él directamente, puesto que lanzó tuits durante la celebración de los debates, lo que era imposible fácticamente que fuera él quien los lanzara. Esto se evidencia en la frescura y coherencia con el resto de mensajes.

Luciano Parejo en Twitter

El candidato Parejo también ha utilizado twitter en su campaña. En este caso, si era gestionado por él directamente, lo que reduce la frecuencia e incide en el tiempo de respuesta pero personaliza y acerca más al candidato hacia el electorado, permitiendo, asimismo, una mayor coherencia en sus mensajes con el resto de la campaña. Durante este tiempo los seguidores de @lucianoparejo suman 391, mientras que él sigue a 446 y aparece en 12 listas, todas ellas relacionadas con la Universidad, como en el caso del candidato Peña. Sus mensajes o tuits suman  195, de los cuales casi 100 son respuestas a preguntas, comentarios y apoyos de otros tuiteros que le habían preguntado algo o manifestado su apoyo. Este dato representa más del 50% de sus mensajes, por lo que se puede concluir que el candidato Parejo ha utilizado esta herramienta como instrumento de diálogo con la comunidad universitaria, en la que ha contestado dudas concretas o ha entablado una conversación en la red. El resto de  mensajes están relacionados y linkados a su blog electoral y hacia las novedades tanto del proceso (debates, jornadas de voto anticipado, etc) como a su modelo de universidad y propuestas programáticas.

Durante la campaña se ha creado un hastag #elecciones_uc3m en el que se ha debatido, compartido y discutido propuestas entre más de un centenar de personas, incluyendo algunos “trolls”. No se puede cuantificar científicamente el impacto de este  foro, pero si podemos decir que es una buena noticia el traslado de la discusión electoral y académica a las redes sociales. Este objetivo se ha cumplido, en parte, gracias a los candidatos que, tanto en primera como en segunda vuelta, han contribuido a alimentar y utilizar este canal de comunicación.

Linkedin

Parece obligado que en un ámbito académico y profesional se incorporen las redes sociales de carácter profesional como es el caso de Linkedin. Si bien el impacto de estos espacios es reducido y apenas tenido en cuenta para la elección del voto, si es interesante la predisposición de los candidatos a exponer sus méritos académicos y profesionales. No podemos olvidar que, al fin y al cabo para optar a ser Rector, todo candidato debe ser antes catedrático y, por ende, contar con un CV lo suficientemente potente como para considerarse rectorable.

Imágenes de Daniel Peña

El candidato Peña ha optado por una secuencia de imágenes en las que aparecen tanto escenas de campaña como de su actividad durante los últimos cuatro años como Rector, aportando un total de 40 imágenes secuenciadas, en su mayoría en actos institucionales (firmas de convenios, graduaciones, carrera intercampus). Con las imágenes ha buscado reforzar su discurso de gestión, éxitos durante su mandato y su figura institucional.

Imágenes de Luciano Parejo

El Prof. Parejo ha seguido con su apuesta por las redes sociales también en el caso de las imágenes. Desde flickr, con un enlace desde su propio blog electoral, se enlazan con las imágenes estrictamente relacionadas con la campaña electoral y algunas de carácter familiar. Más de 158 fotos de Colmenarejo, Leganés y Getafe, con motivos de diversos encuentros con todos los servicios, profesores, estudiantes, y distintos eventos.

Con esta elección, además de contar con una buena cantidad de recursos gráficos de todos sus actos,  produce un acompañamiento visual a sus actos de campaña y permite una redifusión de los mismos para aquellos que no han podido estar. Permite establecer una línea coherente con el mensaje de cercanía, afabilidad y diálogo que ha procurado mantener a lo largo de toda la campaña. Es corriente entre esas imágenes verle charlando amistosamente con estudiantes de los 3 campus, así como con profesores, PAS o visitando el Parque Científico

Videos

Las campañas electorales, aunque sean caseras, quedan cojas si no cuentan con videos promocionales, de apertura o cierre de campaña, animando a la participación. Véamos qué han hecho nuestros candidatos.

Vídeos de Daniel Peña

El Prof. Peña ha colgado de su web un total de 8 vídeos basados fundamentalmente en la gestión de los últimos cuatro años al frente del Rectorado. El impacto no ha sido destacable ya que el último de ellos, por poner un ejemplo, ha tenido un total de 431 reproducciones. Además, la mayoría de dichos vídeos se subieron a su web desde el inicio de la campaña, sin apenas contar con renovaciones a lo largo de la misma.

Vídeos de Luciano Parejo

No se ha prodigado mucho en la emisión de vídeos. Tan sólo uno para la apertura de campaña y un pequeño vídeo final como acto de cierre de campaña. El vídeo de apertura de campaña ha sido reproducido en 1563 ocasiones.

A tenor de los resultados, es evidente que ninguno de los dos han apostado por el vídeo como elemento de comunicación electoral, por lo que no es de extrañar que ninguno de los dos haya abierto un canal personalizado de youtube.

BLOGS

Como veo que este análisis se está extendiendo demasiado, iré al grano. Ambos candidatos han interpretado este espacio web como una herramienta de información y comunicación de su campaña, utilizándolo como canalizador de toda su actividad electoral. Coinciden en la estrategia de diversificar las propuestas en función de los sectores, colectivos o estamentos universitarios (PAS, Estudiantes y PDI). Ambos han lanzado sus programas segmentados y también concentrados en formatos descargables universales (PDF). Por último, los dos candidatos han utilizado este espacio para enlazarlo con sus perfiles en las diversas redes sociales que han utilizado a tal efecto.

Pero existen diferencias, cuantitativas y cualitativas. Respecto al contenido, el candidato Peña ha hecho especial hincapié en su gestión y en los éxitos de la misma, especialmente durante la primera vuelta. Fundamentalmente concentrada en vídeos promocionales de dichos éxitos. En cambio, el candidato Parejo ha optado por darse a conocer (tiene una pestaña donde se presenta y recoge los principales hitos de su carrera académica y profesional) y se ha centrado fundamentalmente en  propuestas a futuro. Esta diferencia es lógica si tenemos en cuenta que uno de ellos es el actual Rector en funciones y el otro el candidato aspirante.

Ahora bien, encontramos aquí una diferencia entre la primera y la segunda vuelta. Si bien durante la primera vuelta el prof. Peña expuso su programa a través de vídeos, encontramos una publicación de diversos posts en la segunda vuelta, especialmente entre los días 17 y 21 de marzo, rehaciendo y/o reinterpretando sus propuestas, esta vez por escrito. Sin embargo, el prof Parejo ha mantenido el uso  del sistema de tags o etiquetas, tanto en la primera como en la segunda vuelta, por lo que, más allá de buscar las propuestas en función del estamento o sector, se pueden buscar sus reflexiones a través de las palabras clave establecidas en cada uno de esos post. El programa del Prof. Parejo se ha mantenido inalterado durante todas las vueltas, si bien ha ido ampliándose a lo largo del tiempo y especificando algunas cuestiones. Este análisis se demuestra en los 39 post que durante la primera vuelta publicó el Prof. Parejo y los 11 de la segunda vuelta.

Otra de las diferencias que encontramos son los dos formatos que han escogido para establecer un contacto más directo con los electores. Peña ha hecho públicas las preguntas y respuestas que le hacía la comunidad universitaria (según reza en su web más de 350), mientras que Parejo ha optado por el formato de envío de pregunta a un buzón de correo electrónico para remitir contestación personalizada y directa. Tiene sentido ya que  éste último contestaba muchas de las preguntas via twitter como atesora el dato antedicho.

Otra de las diferencias entre ambos candidatos es el grado de interactividad y de integración que establecen con sus perfiles de las redes sociales.  En el caso del Prof. Peña los utiliza de manera estanca o desconectada, limitando dicha interacción al espacio de preguntas y respuestas. Por tanto poco interactivo y escasamente integrado. Mientras, el candidato Parejo, permite el enlace y la redistribución de sus post a través de twitter, correo electrónico y permite su impresión, además de la posibilidad de ser comentados en el mismo espacio. Eso se acerca más al concepto 2.0

Por último, comentar la renovación de las web de campaña en su imagen, estética y actualización. El Prof. Peña ha mantenido los colores y su imagen inicial de campaña durante las dos vueltas, confiriéndole estabilidad pero también estancamiento. El caso del Prof. Parejo, si bien mantiene los colores y el formato sobrio de la primera vuelta, actualiza sus imágenes para la segunda vuelta, así como sus carteles, y teniendo en cuenta que publica un post diario (de media) incluyendo en la mayoría de ellos imágenes, consigue el efecto de imprimir cierto dinamismo a la web, así como de no cansar al usuario o lector de la misma.

Con esto concluyo mi análisis casero de la campaña casera de la UC3M. Espero que os haya resultado interesante. Un saludo y a reflexionar con la almohada.

 

Tomemos las cosas con rigor

En el día de ayer el diario El País, publicó el siguiente artículo El ciudadano desdeña la presencia de políticos en la red social. Uno que está medianamente interesado, lee el artículo y concluye que esto no puede ser del todo cierto. Seguramente fruto de las obligaciones de recortar la información, se han visto obligados a trufar la información y quedarse con dos titulares. Según el artículo, el 99% de los políticos encuestados valora positivamente el uso de las redes sociales en su contacto con el ciudadano. Sin embargo, tan sólo el 21% de los ciudadanos encuestados tienen un perfil de un político al que siguen en sus redes sociales. Con estos datos, los autores del estudio, según el periodista, concluyen que no resulta rentable la inversión de los partidos y políticos en las redes sociales.

Como decía antes, no me creo esta simplificación y acudo a la fuente, Inteligencecompass.com con el objeto y deseo de profundizar en el estudio. Pero lo que me he encontrado es aún peor. El estudio concluye que España no se encuentra en condiciones de realizar una campaña Obama y que “hacer una campaña en las redes sociales, ahora mismo en España, es una temeridad” toma ya. Y esto lo dicen basándose en una encuesta realizada a 1506 llamadas efectivas, las cuales se reparten al 50% entre políticos y sociedad, sin mayor segmentación, lo que les permite obtener un margen de error, según ellos razonable. Desde luego que entre los políticos puede resultar razonable, pero entre el total de la ciudadanía mayor de 18 años, creo que queda un poco cojo. Seguimos leyendo y atendemos que el cuestionario ha sido autocompletado por ordenador, surgiéndome la duda de cómo pueden aseverar que han contestado quienes han contestado y si todos los que han contestado cumplen los requisitos antedichos. Se puede hacer, pero no queda claro en la ficha metodológica.

Expuestas las primeras sorpresas metodológicas, no me deja de sorprender que el estudio es todavía más básico que el artículo de El País. Basándose en la valoración del uso de las redes sociales por ciudadanos y por políticos y de su inclusión o no en sus respectivas redes sociales, sentencian que la inversión en redes sociales y que el uso de las mismas en una relación político-ciudadano resultan una temeridad.

Tomemos las cosas con cierto rigor y con cierta mesura. Científicamente no se puede afirmar con tal rotundidad que las redes sociales no tienen valor en la política española. Metodológicamente no se sostiene la significatividad del estudio.

Aún así, obviando estos nimios detalles que sólo interesan a los freaks de la academia, podemos seguir ahondando en el análisis del estudio. Según sus datos el 65% de los encuestados consideran positivo que los políticos entren en las redes sociales, y el otro 35% no tienen opinión formada al respecto. A su vez, lo que critican es que no se da el uso adecuado a esas redes sociales y critican el uso electoralista de estos medios de comunicación. Sin embargo, ellos mismos rechazan la posibilidad de tener un político entre sus grupos de amigos por no querer significarse políticamente con ningún partido político o candidato/a concreto.

A pesar de todo ello, no podemos concluir que sea una temeridad hacer una campaña en las redes sociales. En todo caso, podremos decir que existe un desencuentro entre la ciudadanía y la clase política, un desencuentro que está lleno de matices y que, el propio estudio aflora, por lo que le damos las gracias. Matices convertidos en preguntas: falla sólo el político por no saber conectar con la ciudadanía, o ésta tiene parte de responsabilidad en no querer conocer abiertamente cuál es la opinión de su clase política sobre los temas de actualidad? ¿el problema es del medio o de los emisores y receptores? Es culpa de las propias redes sociales esa desconexión o es del uso que uno de los emisores/receptores hace, o incluso de ambos? Es verdad que un amigo en facebook no asegura un voto, pero no es menos cierto que 0 amigos en facebook suponen 0 votos? Sólo nos interesa la valoración de lo que ya conocemos sobre los que ya están para llegar a esta conclusión, o necesitamos saber usos, percepciones, actitudes, y propuestas alternativas para mejorar esa conexión ciudadano-político

 

La fuerza de las relaciones sociales en la vida política

La iniciativa promovida por seis ciudadanos a través de la red social Facebook, dio resultado y ayer un juez de primera instancia de Madrid citó para el próximo 17 de febrero a Cospedal para un acto de conciliación previo a la demanda civil interpuesta por estos seis ciudadanos y ratifique o se retracte de sus acusaciones, según adelantó la Cadena SER. Este grupo fue creciendo hasta alcanzar los 4.000 fans.

La denuncia llega al juez porque estos ciudadanos la interpusieron, no porque la justicia haya actuado de oficio al ver el creciente número de firmantes que secundaban dicha denuncia, pero si ha conseguido la repercusión mediática gracias a la difusión de este grupo por la red social.

Tampoco nos vamos a engañar y pensar que el salto a los medios de comunicación se deba exclusivamente a eso y no al personaje que tiene la historia como protagonista.
Dicho todo esto, no es un mal signo que los medios de comunicación, aún con estos condicionantes, atiendan lo que se mueve en las redes sociales, es decir, lo que dicen y piensan ciudadanos anónimos sobre sus políticos y lo que hacen/dicen. Tampoco se debe obviar el clima que se palpa entre la ciudadanía referido a la clase política que la representa, para alcanzar este límite de hartazgo no precisamente inconformista, sino, más al contrario, activo y reivindicativo ante las formas de hacer política.
Los actos o no actos en política no quedan impunes y las declaraciones sin pruebas en contra de la seguridad del Estado y de la actuación de las FCSE tienen un doble filo altamente peligroso, especialmente si quien las pronuncia pretende, en algún momento, alcanzar y ocupar el poder, es decir, gestionar los asuntos de Estado y dirigir las FCSE.