Análisis final de la campaña casera en la UC3M

 

 

Aprovecho que estamos en plena jornada de reflexión y, por tanto, no se puede realizar ningún tipo de acto de campaña (llamadas pidiendo el voto, reconversiones de propuestas o programas, nuevos carteles en las aulas, etc) para analizar las campañas electorales de los dos candidatos en liza en esta segunda vuelta especialmente en su estrategia 2.0. Aprovecho el día de hoy, dado que ninguno de los dos candidatos puede hacer campaña y sus blogs se encuentran estáticos.

IMPACTO DE LOS WEB BLOGS DE CAMPAÑA

Para medir el impacto de sus webs recurriré a un organismo independiente reconocido internacionalmente para dicho menester, el ranking Alexa, por el que se puede saber el posicionamiento y relevancia de cada web en el mundo y en su país en función del número de visitas que tiene, media de visitas en el último mes, trimestre, tiempo de navegación, número de páginas visitadas, etc.

Para que podamos contextualizar el impacto de las webs de nuestros candidatos podemos utilizar como medida los resultados de la web de la propia UC3M, que cuenta con un total de 34,179 visitas en el último mes y una media trimestral de 32,333.

Daniel Peña

La web de Daniel Peña ha obtenido un total de 3,053,268 visitas en el último mes, mientras que el acumulado trimestral asciende a 6,703,838.

Luciano Parejo

En el caso del prof. Parejo en el último mes recibió 3,830,130 y un acumulado trimestral de 8,222,283

FACEBOOK

DANIEL PEÑA

Tiene en su perfil de Facebook un total de 215 amigos, con un número de 11 fotografrías. Comenzó su activación el 21 de febrero, unos días antes del inicio de campaña electoral. La media de likes recogidos es de 4 por post y de comentarios no alcanza a 2. El total de post publicados por el propio candidato suman 35, junto con otros post de 5 amigos que han publicado algo en su muro. El enlace de su perfil a su web no direcciona al blog del candidato sino a una página que no se encuentra en servicio.

LUCIANO PAREJO no ha construido un perfil en Facebook, por lo que no podemos compararlos en esta categoría.

OTRAS PLATAFORMAS EN FACEBOOK

Sin embargo, no podemos obviar la creación de un grupo denominado Elecciones a Rector Universidad Carlos III, que cuenta con 169 miembros y donde se han colgado más de 250 post de distintos miembros, entre ellos la delegación de estudiantes, asociación universitaria Carlos III, alumnos, alumnas, profesores, y demás miembros de la comunidad universitaria. Un claro ejemplo del debate que ha suscitado este proceso en toda la Comunidad Universitaria a través de las redes sociales.

Daniel Peña en Twitter

En estos meses de campaña electoral, el candidato Peña ha conseguido 206 seguidores, siguiendo a 539 y con una suscripción a 8 listas de twitters. Su actividad en esta red social se concentra en la emisión de 114 tweets. Entre esos 114 mensajes, 12 son de respuesta a otros tuits que han sido enviados por otros tuiteros, y un RT. La mayoría de estos tuits carecen de enlaces excepto al hastag de #elecciones_uc3m, y algunos con información relacionada con la campaña electoral, especialmente referidos a los debates que se produjeron en la primera vuelta. Hemos de decir que el perfil de twitter del rector en funciones no era llevado por él directamente, puesto que lanzó tuits durante la celebración de los debates, lo que era imposible fácticamente que fuera él quien los lanzara. Esto se evidencia en la frescura y coherencia con el resto de mensajes.

Luciano Parejo en Twitter

El candidato Parejo también ha utilizado twitter en su campaña. En este caso, si era gestionado por él directamente, lo que reduce la frecuencia e incide en el tiempo de respuesta pero personaliza y acerca más al candidato hacia el electorado, permitiendo, asimismo, una mayor coherencia en sus mensajes con el resto de la campaña. Durante este tiempo los seguidores de @lucianoparejo suman 391, mientras que él sigue a 446 y aparece en 12 listas, todas ellas relacionadas con la Universidad, como en el caso del candidato Peña. Sus mensajes o tuits suman  195, de los cuales casi 100 son respuestas a preguntas, comentarios y apoyos de otros tuiteros que le habían preguntado algo o manifestado su apoyo. Este dato representa más del 50% de sus mensajes, por lo que se puede concluir que el candidato Parejo ha utilizado esta herramienta como instrumento de diálogo con la comunidad universitaria, en la que ha contestado dudas concretas o ha entablado una conversación en la red. El resto de  mensajes están relacionados y linkados a su blog electoral y hacia las novedades tanto del proceso (debates, jornadas de voto anticipado, etc) como a su modelo de universidad y propuestas programáticas.

Durante la campaña se ha creado un hastag #elecciones_uc3m en el que se ha debatido, compartido y discutido propuestas entre más de un centenar de personas, incluyendo algunos “trolls”. No se puede cuantificar científicamente el impacto de este  foro, pero si podemos decir que es una buena noticia el traslado de la discusión electoral y académica a las redes sociales. Este objetivo se ha cumplido, en parte, gracias a los candidatos que, tanto en primera como en segunda vuelta, han contribuido a alimentar y utilizar este canal de comunicación.

Linkedin

Parece obligado que en un ámbito académico y profesional se incorporen las redes sociales de carácter profesional como es el caso de Linkedin. Si bien el impacto de estos espacios es reducido y apenas tenido en cuenta para la elección del voto, si es interesante la predisposición de los candidatos a exponer sus méritos académicos y profesionales. No podemos olvidar que, al fin y al cabo para optar a ser Rector, todo candidato debe ser antes catedrático y, por ende, contar con un CV lo suficientemente potente como para considerarse rectorable.

Imágenes de Daniel Peña

El candidato Peña ha optado por una secuencia de imágenes en las que aparecen tanto escenas de campaña como de su actividad durante los últimos cuatro años como Rector, aportando un total de 40 imágenes secuenciadas, en su mayoría en actos institucionales (firmas de convenios, graduaciones, carrera intercampus). Con las imágenes ha buscado reforzar su discurso de gestión, éxitos durante su mandato y su figura institucional.

Imágenes de Luciano Parejo

El Prof. Parejo ha seguido con su apuesta por las redes sociales también en el caso de las imágenes. Desde flickr, con un enlace desde su propio blog electoral, se enlazan con las imágenes estrictamente relacionadas con la campaña electoral y algunas de carácter familiar. Más de 158 fotos de Colmenarejo, Leganés y Getafe, con motivos de diversos encuentros con todos los servicios, profesores, estudiantes, y distintos eventos.

Con esta elección, además de contar con una buena cantidad de recursos gráficos de todos sus actos,  produce un acompañamiento visual a sus actos de campaña y permite una redifusión de los mismos para aquellos que no han podido estar. Permite establecer una línea coherente con el mensaje de cercanía, afabilidad y diálogo que ha procurado mantener a lo largo de toda la campaña. Es corriente entre esas imágenes verle charlando amistosamente con estudiantes de los 3 campus, así como con profesores, PAS o visitando el Parque Científico

Videos

Las campañas electorales, aunque sean caseras, quedan cojas si no cuentan con videos promocionales, de apertura o cierre de campaña, animando a la participación. Véamos qué han hecho nuestros candidatos.

Vídeos de Daniel Peña

El Prof. Peña ha colgado de su web un total de 8 vídeos basados fundamentalmente en la gestión de los últimos cuatro años al frente del Rectorado. El impacto no ha sido destacable ya que el último de ellos, por poner un ejemplo, ha tenido un total de 431 reproducciones. Además, la mayoría de dichos vídeos se subieron a su web desde el inicio de la campaña, sin apenas contar con renovaciones a lo largo de la misma.

Vídeos de Luciano Parejo

No se ha prodigado mucho en la emisión de vídeos. Tan sólo uno para la apertura de campaña y un pequeño vídeo final como acto de cierre de campaña. El vídeo de apertura de campaña ha sido reproducido en 1563 ocasiones.

A tenor de los resultados, es evidente que ninguno de los dos han apostado por el vídeo como elemento de comunicación electoral, por lo que no es de extrañar que ninguno de los dos haya abierto un canal personalizado de youtube.

BLOGS

Como veo que este análisis se está extendiendo demasiado, iré al grano. Ambos candidatos han interpretado este espacio web como una herramienta de información y comunicación de su campaña, utilizándolo como canalizador de toda su actividad electoral. Coinciden en la estrategia de diversificar las propuestas en función de los sectores, colectivos o estamentos universitarios (PAS, Estudiantes y PDI). Ambos han lanzado sus programas segmentados y también concentrados en formatos descargables universales (PDF). Por último, los dos candidatos han utilizado este espacio para enlazarlo con sus perfiles en las diversas redes sociales que han utilizado a tal efecto.

Pero existen diferencias, cuantitativas y cualitativas. Respecto al contenido, el candidato Peña ha hecho especial hincapié en su gestión y en los éxitos de la misma, especialmente durante la primera vuelta. Fundamentalmente concentrada en vídeos promocionales de dichos éxitos. En cambio, el candidato Parejo ha optado por darse a conocer (tiene una pestaña donde se presenta y recoge los principales hitos de su carrera académica y profesional) y se ha centrado fundamentalmente en  propuestas a futuro. Esta diferencia es lógica si tenemos en cuenta que uno de ellos es el actual Rector en funciones y el otro el candidato aspirante.

Ahora bien, encontramos aquí una diferencia entre la primera y la segunda vuelta. Si bien durante la primera vuelta el prof. Peña expuso su programa a través de vídeos, encontramos una publicación de diversos posts en la segunda vuelta, especialmente entre los días 17 y 21 de marzo, rehaciendo y/o reinterpretando sus propuestas, esta vez por escrito. Sin embargo, el prof Parejo ha mantenido el uso  del sistema de tags o etiquetas, tanto en la primera como en la segunda vuelta, por lo que, más allá de buscar las propuestas en función del estamento o sector, se pueden buscar sus reflexiones a través de las palabras clave establecidas en cada uno de esos post. El programa del Prof. Parejo se ha mantenido inalterado durante todas las vueltas, si bien ha ido ampliándose a lo largo del tiempo y especificando algunas cuestiones. Este análisis se demuestra en los 39 post que durante la primera vuelta publicó el Prof. Parejo y los 11 de la segunda vuelta.

Otra de las diferencias que encontramos son los dos formatos que han escogido para establecer un contacto más directo con los electores. Peña ha hecho públicas las preguntas y respuestas que le hacía la comunidad universitaria (según reza en su web más de 350), mientras que Parejo ha optado por el formato de envío de pregunta a un buzón de correo electrónico para remitir contestación personalizada y directa. Tiene sentido ya que  éste último contestaba muchas de las preguntas via twitter como atesora el dato antedicho.

Otra de las diferencias entre ambos candidatos es el grado de interactividad y de integración que establecen con sus perfiles de las redes sociales.  En el caso del Prof. Peña los utiliza de manera estanca o desconectada, limitando dicha interacción al espacio de preguntas y respuestas. Por tanto poco interactivo y escasamente integrado. Mientras, el candidato Parejo, permite el enlace y la redistribución de sus post a través de twitter, correo electrónico y permite su impresión, además de la posibilidad de ser comentados en el mismo espacio. Eso se acerca más al concepto 2.0

Por último, comentar la renovación de las web de campaña en su imagen, estética y actualización. El Prof. Peña ha mantenido los colores y su imagen inicial de campaña durante las dos vueltas, confiriéndole estabilidad pero también estancamiento. El caso del Prof. Parejo, si bien mantiene los colores y el formato sobrio de la primera vuelta, actualiza sus imágenes para la segunda vuelta, así como sus carteles, y teniendo en cuenta que publica un post diario (de media) incluyendo en la mayoría de ellos imágenes, consigue el efecto de imprimir cierto dinamismo a la web, así como de no cansar al usuario o lector de la misma.

Con esto concluyo mi análisis casero de la campaña casera de la UC3M. Espero que os haya resultado interesante. Un saludo y a reflexionar con la almohada.

 

La cartelería durante la campaña casera de la UC3M

Muchas veces analizamos hasta la extenuación la imagen del candidato en una campaña electoral. En éstos buscamos la capacidad de liderazgo, el carisma que se desprende, el mensaje que nos quiere lanzar (capacidad, responsabilidad, seriedad, cercanía) y lo intentamos conjugar con el slogan o las frases clave que, a modo de ideas fuerza, pretenden sintetizar todo el pensamiento y las convicciones que responden a su candidatura.

Como ya dije en el post de ayer, no deberíamos dejar pasar la oportunidad de hacer lo propio con las elecciones caseras. Pero en este caso, creo que el análisis lo debemos hacer entre todos/as aquellos/as que lo consideren oportuno. Tan solo voy a poner los carteles e imágenes que, tanto oficiales como no reconocidos se han ido sucediendo a lo largo de esta campaña.

Lamentablemente no he conseguido una imagen del cartel de campaña del rector en funciones Daniel Peña. Mañana le haré una foto, aunque no quedará igual que los demás.

Por último, incluyo este último cartel aunque  no aparece en la web oficial del Prof. Peña.

Una reflexión sobre las elecciones de casa (UC3M)

 

Mañana entraremos en la última semana electoral para elegir al Rector de nuestra Universidad. Y parece mentira porque, entre unas cosas y otras, llevamos ya más de un mes de campaña electoral, con sus correspondientes recesos entre primera y segunda vuelta.

En ocasiones la vida es caprichosa y nos coloca entre diferentes coyunturas de tal modo que, valiéndonos de nuestra capacidad y habilidad, podamos, no sólo salir airosos, sino convertir dichas dificultades en oportunidades para salir reforzados.

Siendo este un blog de reflexión y siendo conocidos mis intereses por las campañas electorales, por las TIC, los partidos, el liderazgo político, consideraba una incongruencia no dedicar algún post a las elecciones de mi casa. Dado que la campaña se cierra el próximo miércoles, le dedicaré algunos post a analizarlas desde el punto de vista técnico, discursivo, programático y comunicativo.

Pero hoy quiero hablar sobre esa encrucijada antes mencionada. La encrucijada de un modelo social en crisis; un modelo económico en crisis y un modelo energético en crisis (mis más sinceras condolencias y apoyo solidario a Japón). Un mundo globalizado en el que cada uno busca la defensa de sus intereses, de obtener un beneficio corto y miope, de sobrevivir aplastando al otro, con mucho miedo por todo lo que perder y por la incertidumbre de lo que ganar, aunque justamente lo que se pudiera perder es aquello que nos ha llevado hasta aquí. Una espiral de consumo, un crecimiento de la competitividad desbocada y desmedida, un incremento de la conflictividad y de la mejora constante de la productividad para conseguir ganar más que el de enfrente, investigar para ganar dinero no para vivir mejor, innovar para ser competitivos no para mejorar nuestro bienestar.

Y en este mismo instante, nosotros elegimos Rector. Contextualizo el momento porque me parece significativo. Japoneses, libios, egipcios, tunecinos, franceses, alemanes, españoles, todos luchamos por lo mismo; por sobrevivir. Y en este preciso instante las Universidades, los centros de pensamiento ¿qué hacen? ¿qué dicen? muchas están demasiado pendientes de publicar en revistas de impacto, de escribir en lenguas e idiomas que no son entendidos por sus conciudadanos, los muchos preocupados por una hiperspecialización que ha conseguido que no entendamos los conflictos generales y globales. No es baladí, simplemente una coincidencia. Estamos ante un cambio de modelo social, económico, político, o cuanto menos, tenemos la oportunidad de cambiarlo. Y los que vivimos la Universidad; profesores, pas, estudiantes, tenemos la obligación de contribuir a cambiar ese modelo, de aportar nuestro conocimiento, nuestro deseo de transformación, nuestro pensamiento crítico. Aportarlo a las sociedades y a las comunidades políticas, no exclusivamente a las comunidades científicas. Hemos perdido el sentido de la misión de la Universidad y me creo en la obligación de gritar que debemos retomar su rol y su importancia. El hombre no sólo busca la supervivencia, busca la felicidad, y ambas cosas, las logra a través del conocimiento.

La elección de un rector o de algo más

En estos 3 últimos años hemos sufrido una crisis económica internacional y por supuesto nacional. Durante este tiempo hemos observado, leído y participado de incontables debates, reflexiones e informes sobre  las múltiples o

escasas posibilidades de salir de dicha crisis. En concreto, los españoles hemos sido martilleados con nuestra falta de competitividad, falta de productividad, de cualificación, de baja retribución, de poco eficientes, etc, etc, etc.

Sin embargo, durante todo estos años, apenas hemos escuchado de nuestros gobernantes y dirigentes políticos, además de los todólogos replicantes del trending topic del día, alguna referencia a la necesidad de una educación mejor, de una mayor inversión en I+D sin que ésta no tuviera relación con el mundo empresarial, de un reconocimiento y de un llamamiento al papel de la Universidad, de la Educación superior y de los ciclos anteriores. Parece como si el aumento de la competitividad, de la productividad, del desarrollo tecnológico, de hacer a las organizaciones más eficientes, a la justifica más eficaz, a nuestras sociedades más sostenibles fuera competencia exclusiva de las empresas ya establecidas y de unos dirigentes que pagan la cuenta hoy, pero no la sufrirán mañana. Alguno dirá en su defensa que se ha llevado a cabo una ley de la ciencia, y una propuesta de reforma de la ley de educación. Vamos a dejarlo ahí, que daría para otro post.

Es todo culpa suya? Desde luego que no. En estas últimas semanas en mi Universidad, la Carlos III, estamos en campaña electoral para la elección a Rector. No somos los únicos, también están en ello en la Universidad Complutense de Madrid,  y en alguna otra de la geografía nacional.

Hablando de lo que más conozco, la Carlos III hemos visto una campaña electoral de perfil bajo, casi sin hacer ruido, no vayamos a molestar a nadie, como si lo que se jugara fuera algo que importunara. Todos, PAS, Profesores, Estudiantes; unos temerosos de que les encontraran hablando con unos u otros, los que menos promocionando el debate y la discusión, los estudiantes infrarepresentados y mal informados, preocupados por su futuro profesional algunos, por su futuro inmediato los muchos.

Y los candidatos? El rector saliente @danielpena2011  se ha dedicado a culpar al gobierno de la nación de todos los males de la Universidad. @pacomarcellan se ha ocupado de proponer lo mismo que ya estaba eso sí, haciendo la revolución. Sinceramente, al único que he visto preocupado por el papel de la Universidad en este escenario de crisis no ya económica sino de modelo social, ha sido a @lucianoparejo.

Un Rector no es solo un gestor ni un directivo de una empresa privada, es un facilitador e impulsor para que el capital de conocimiento que se encuentra en una Universidad (profesores, pas, estudiantees) tenga los mejores recursos para extraer su máximo potencial y devolver a la sociedad conocimiento, mayor competitividad, productividad, calidad de vida. Para eso son los rectores, para eso están las Universidades, por eso decidimos trabajar ahí, aquellos que tuvimos la suerte de elegir. No lo olvidemos.

 

El Profesor Obama, un modelo atípico… de éxito

Ayer me regalaron este artículo para subirme la moral y hacerme reflexionar sobre la importancia, no ya de la profesión de docente, sino del papel del docente en la sociedad y el precio de salirse de la línea.

Un profesor que no hablaba de lo de siempre, que no frecuentaba los circuitos académicos standarizados, que hacía exámenes de 8 horas a sus alumnos, que les permitía tener libros, documentos, apuntes, notas y toda la información que tuvieran a su disposición. Les incitaba a viajar, a consultar, a entrevistar a gente. A moverse en definitiva. A buscar las fuentes, a convertirlas en conocimiento. No disfrutó de especial predicamento entre sus colegas, aunque sí de su respeto, al igual que de sus alumnos, que aún le recuerdan pasado el tiempo.

No pretendo compararme con el Presidente de Estados Unidos, aunque si agradezco sinceramente a quien me hizo este regalo ayer. Primero porque consiguió su objetivo; subirme la moral. Segundo, porque me hizo reflexionar y recordar que la Universidad es un privilegio, de quienes ejercemos la profesión de docentes, y de quienes acuden a sus aulas buscando, no sólo superar las asignaturas para obtener un título, sino herramientas de análisis, de información, de reflexión, que les permita elaborar, por sí mismos, su propio juicio, un pensamiento crítico, reflexivo, científico.

Salirse de lo establecido con rigor, con método y disciplina, eso debería ser la Universidad. Esa es la misión del saber, del conocimiento. Esa es la garantía de contar con las mejores herramientas, con las mejores personas, con los más cualificados. Esa es la responsabilidad de la Universidad y de los universitarios con su sociedad.