11 01 2011

Fecha curiosa para los agoreros, futurólogos, astrólogos, supersticiosos, chamanes y demás.

A mi, lo primero que me recuerda es que han pasado 10 años desde el 11-09-2001, cuando la sociedad internacional quedó conmocionada y el paradigma de las relaciones internacionales fue obligado a cambiar.

 

En apenas 11 días de año han pasado no pocas cosas; De lo global a lo local; el mundo cuenta con un nuevo país, Sudan del Sur, seguimos sin resolver la legitimidad del poder en Haití, por si no tuvieran poco, Afganistán? como el año pasado, Irán? más de lo mismo, Estados Unidos conmocionados porque otro psicópata ha cometido la enésima matanza, esta vez en Arizona. Que digo yo, si casi el 60% de la población no va armada y todos los años sufren uno o dos hechos como éste, a qué esperan para entablar un debate serio sobre la tenencia de armas?

Y en Europa que? pues un poco de todo, seguimos con la crisis, ahora amenazan a Portugal, Grecia sigue a golpes, Portugal de elecciones presidenciales, Italia en estado de parálisis, Túnez y sus estudiantes a palos en las calles y Francia intentando mantener su orgullo ombliguista que, harta de que los españoles se lleven TODOS los premios y competiciones que organizan, han decidido castigarnos, concediendo el balón de oro a Messi (no digo que no se lo mereciera, pero Xavi ha ganado la Liga española, fue campeón de Europa, campeón del mundo. Siempre nos han dicho que los españoles no conseguían este galardón por no hacer nada reseñable en el Mundial, pero han debido cambiar de criterio, por lo que parece)

Y en casa? pues  vivimos sin humos (salvo aquellos que ahora lo echan por la cabeza), el PSOE recorta en algo su distancia con el PP, baja la tasa de paro (aunque testimonialmente), y algo más? Ah si, dicen los terroristas que van a dejar de disparar, y que pueden venir expertos internacionales como Desmond Tutu (si si, ese que es arzobispo y que ayer daba premios en la gala de los balones de oro) a comprobar que van a dejar de dar tiros.

Una noticia que, como dice quien lo dice, no es la noticia. Y añado un ruego, no sólo para ahora, sino para más adelante, a los expertos internacionales; por favor, no vengan, no enturbien, no incordien, Gerry Adams, mejor calladito. Mientras que la comunidad internacional siga diciendo la ETA separatista, el movimiento de liberación vasco y sus expertos digan aconsejen el perdón como receta de resolución de conflictos, les ruego se queden en sus sillones y no estropeen la posibilidad (cierta o remota) del fin de la violencia terrorista en España. Gracias y Feliz año 2011 a tod@s que os molestáis en leer estas modestas reflexiones.

Cierre de año, continuación del proyecto versión 2011

Reloj de la Puerta del SolDice Thomas Mann, (muchos autores hacen referencia, pero acabo de terminar de leer la Montaña Mágica como objetivo de fin de año) en boca de Settembrini, que el tiempo es una concepción puramente artificial y de caracter instrumental que los humanos le concedemos para organizarnos, para constatar el paso del tiempo, y estructurar nuestras vidas, aunque realmente la tasación del mismo no sea más que una ilusión, un axioma  que perdura en el tiempo.

En estos días hemos visto noticias resumen, programas resumen, imágenes resumen, lo mejor, lo peor del año. En estos días también comienzan los buenos deseos para el año próximo, como si no existiera ni ayer ni mañana; aprender idiomas, adelgazar, hacer deporte, dejar de fumar. Y los deseos perennes de tener salud, trabajo, amor, y algo de dinero, que nunca viene mal.

Posturas muy en la línea de entender el tiempo como algo cerrado, lógico, tasado. Sin embargo, yo soy de los que piensan como el autor, en un “continuum” de mi tiempo, y del de mis coetáneos, el de los antepasados y el de los que vendrán. Una noria que no deja de girar, en la que entramos a rodar, la hacemos más grande, más rápida, más fuerte e intentamos dejarla mejor que cuando la conocimos. Mis propósitos para el 2011 por tanto, no son más que la continuación del 2010. Ilusiones e inquietudes individuales, pero también colectivas, tan importantes las unas como las otras. Sin embargo, hecho en falta los propósitos colectivos en esos deseos y resúmenes de los medios de comunicación, de la prensa…

Nos ha tocado vivir un tiempo difícil, que nos presenta un 2011 incierto, difícil, complejo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Deseemos que las medidas de este año, nos hagan estar mejor el próximo, esperemos que entre todos hagamos que la economía, el empleo, el desarrollo, la investigación, la ciencia, la tecnología, sea mejor, más tolerante, más solidaria, más igualitaria.

En eso llevamos muchos años, que el 2011 sea una nueva versión mejorada de nuestras sociedades. Feliz 2011 a tod@s!!!

Cómo nos imaginamos el futuro…según Apple

Es curioso retrotaernos a unos años y observar cómo nosotros mismos nos autoproyectamos en el futuro. En esta ocasión es Apple que nos lanza una imagen de los ordenadores de 2011, y cómo a través de la informática y la tecnología cambiamos nuestras formas de trabajo, de análisis y de gestión del tiempo, fundamentalmente de esto último. No son los únicos, el cine está plagado de películas futuristas que nos diseñaban un futuro/presente plagado de seres extraños, (star wars) dominado por la robótica (I.A, 2001 odisea en el espacio) o carentes de fuentes energéticas (mad max).

A pesar de los excesos de confianza en las propias posibilidades del ser humano, o de un pesimismo antropológico ya adelantado por el leviathán, no sé si por fortuna o por desgracia no hemos alcanzado nuestras propias previsiones, pero no nos quedamos tan lejos.

Échemos un vistazo a la prensa global y nos daremos cuenta que buena parte de la crisis económica se baraja en términos energéticos, el protagonismo del cambio climático, la búsqueda por las energías renovables.

Si acudimos a una fábrica, veremos como muchas de las actividades que antes se manufacturaban son realizadas por robtos y máquinas inteligentes, mientras atendemos con estupor los grandes avances de la inteligencia artificial, los macro computadores capaces de hacer trillones de operaciones por segundo o los coches que aparcan solos.

Seguramente lo que más lejos quede sea lo de los seres extraños, aunque no será por los esfuerzos que los gurús televisivos intentan a diario, el avance en el estudio del ADN y la cadena genética o la clonación.

Este video es una muestra inocente, pero no tiene un parecido razonable al iPad? Lo único que falta es la comunicación verbal y la desaparición por completo de los teclados (que aquellos que no hacemos otra cosa que escribir añoramos diariamente)

juego de ajedrez en la política italiana

Ha pasado tiempo desde que Il Cavaliere, gracias a la compra de 3 tránsfugas, consiguiera superar la moción de censura en el Congreso y la moción de confianza planteada en el Senado. Después de las revueltas que convirtieron la capital  en una escena de la clásica película Roma Citá Aperta, y continuó en otras ciudades de ese país tan maravilloso, que poco a poco tiende a quedar en ruinas, y no precisamente para deleite de los turistas, sino más bien para tristeza de sus habitantes y de los amantes del país de la bota.

Y qué ha ocurrido después? pues bien. En apenas 10 días, el partido que formó Fini, el Fli, con la salida de los tránsfugas de su formación que concedieron el apoyo al actual gobierno, han buscado la creación de otra “gran coalición”, formada por su formación, los tibios demócrata-cristianos y el movimento per la autonomia del sud, un partido de tinte autonomista que formaba alianza con el Popolo della Libertad en las circunscripciones del sur.

Y la izquierda? dónde está en todo esto? El principal partido de la oposición, el Partido democrático, sigue sin encontrar el norte, y su escasa capacidad de conseguir alianzas con otros partidos de centro izquierda (por el simple hecho de que los demás partidos de izquierda que se quedaron fuera de la coalición del Pd no obtuvieron representación parlamentaria) . Una tímida posibilidad de creación de otra gran coalición que haga frente al Terzo polo, sería un nuevo Ullivo (la coalición que alzó a la presidencia del Consejo a Romano Prodi en 2006), aunando las fuerzas con la nueva esperanza de la izquierda Vendola.

Y Berlusca? viendo cómo se ponen nerviosos todos sus contrincantes y adversarios políticos, mientras recompone su gobierno y se ocupa de asegurarse la estabilidad parlamentaria y el apoyo de Bossi y su partido la Liga Norte. Por cierto, preocupado por los fichajes de su equipo de fútbol, reorganizando la programación de las televisiones públicas y privadas a su disposición, reduciendo libertades y derechos, y dejando caer el PIB a mínimos históricos en Italia, mientras que la deuda crece y crece y crece, aunque no se diga nada en los foros internacionales.

El último sondeo tan sólo anuncia una reducción de intención de voto al 35%, una caída en el liderazgo de Il Cavaliere en 3 puntos respecto a Noviembre, y teniendo en cuenta todas las posibilidades de cambio de fichas, alianzas, apoyos y tránsfugas, las fuerzas políticas italianas no conseguirían acercarse a menos de 3 puntos del líder del Milán AC.

Y los ciudadanos? Revueltas, disturbios, protestas, manifestaciones que poblaron las principales ciudades italianas en los siguientes días a las mociones. Enfado,

 

malestar, desidia y desesperanza ante la situación que observan y sufren. Así se dibuja el perfil de los indecisos y sus últimas opciones de voto.

Juegos de ajedrez, cambio de peones por alfiles, enroques de fuerzas basadas en posicionamientos ideológicos y otros auténticamente pragmáticos, otros quizá con intereses más espúreos. En cualquier caso, juego de ajedrez en los que los alfiles siguen siendo los mismos, el rey continua siendo el rey y se están peleando las reinas, y las torres. Mismo tablero, mismas fichas, ningún cambio. Mientras tanto, el Coliseo arde en su interior  y espera salir de esta República liderada por un Tirano (en la concepción del siglo XXI). 

 

mirando datos en las elecciones catalanas

web del parlamento catalán

Mirando datos en las elecciones catalanas se extraen algunas conclusiones más allá de las obvias que resaltan hoy todos los informativos y medios.

Empecemos por la primera obviedad que siempre se trata con especial tristeza: la participación. Efectivamente la participación ha sido baja, o mejor dicho, la de siempre en Catalunya cuando se trata de elecciones autonómicas o europeas. No les interesa tanto como aparenta por lo tanto. Algunos dicen que ha aumentado, si a un 3% le llamamos aumentar y otros siguen pensando que es baja, que lo es, pero no más que otras ocasiones. Por lo que no cabe decir eso de que la baja participación ha empeorado los resultados de unos o de otros. No, no vale. Con menos participación el PSC consiguió un 8% más de votos y ERC idem. Si en las elecciones generales en Catalunya participa un 70% y en sus propias elecciones un 56%,  esto debería hacer reflexionar a toda la clase política catalana, más a unos que a otros, ya que la diferencia de votos supera el millón en esta ocasión.

Pero si cabe adentrarnos en esos resultados de participación. Debe ser que el proceso de votación (la urna, la papeleta, o algo así) es más complicada en las elecciones catalanas que en las generales dado que el número de votos nulos asciende a 21.727, más de 3000 votos de diferencia con las generales, teniendo en cuenta que participa un 14% menos de electores. O bien es eso, o bien que ese voto nulo quiere lanzar un mensaje de rechazo hacia los partidos presentados. Por lo que me cuentan algunos colegas que participaron en las mesas, suena más bien lo segundo. Intención que se ratifica si atendemos al segundo dato que también asombra y mucho: 92.331 votos en blanco, 40.000 más que en las elecciones generales del pasado 2008.  Si, han leído bien. El electorado que no tenía claro a qué opción votar, de haber creado un partido propio, hubieran quedado por encima de las propuestas xenófobas de Anglada, que a punto ha estado de obtener un escaño, si no fuera por el juego del sistema electoral que premia la superación de la barrera del 3% al escote de Lapiedra y el estómago bienalimentado de Laporta. ¿Es que acaso la oferta electoral era escasa? Como los partidos políticos son un coto cerrado y lo que nos ofrecen no nos gusta no votamos?  Pues tampoco podríamos aducir que el menu fuera el del ejército. De las 15 formaciones políticas que se presentaron en 2006 han pasado a 39 candidaturas. Una verdadera “sopa de letras” como diría el Prof. Azúa. Entre las que figuraban de las más variopintas sensibilidades; la xenofobia de Anglada, la ex diputada Montserrat Nebrera animándonos envuelta en una toalla, Carmen de Mairena, piratas, abstencionistas ah! y UPyD que no se ha dejado ver mucho pero se presentaba oigan.

No nos quedemos ahí, si hacemos caso a la terminología del Prof. Vanaclocha y atendemos a los votos efectivos (votos válidos a candidaturas que han obtenido representación parlamentaria, es decir, que no se ha perdido la opción del elector) nos encontramos con que 305.592 votos no han obtenido representación, es decir, más del 10% de los votantes han decidido optar por organizaciones que no se encuentran representadas en el nuevo Parlament. Un 10% que se convertiría en 4 fuerza parlamentaria más votada. Haciendo el mismo ejercicio con los resultados de las generales obtendríamos la suma de 188.000, quedando como 7 fuerza más votada, aunque esto no se podría medir así, ya que no se obtienen el mismo número de escaños ni el precio del escaño es el mismo.

Lo que nos lleva al siguiente punto. Hemos de decir que, acostumbrados a mayores desajustes con la ley electoral en los resultados a las Cortes, el precio del diputado/a en Catalunya mantiene un cierto equilibrio. Para CiU no llega a 20.000 votos, para el PSC en esta ocasión les ha costado menos. En 2006 cada escaño les costó 21518 y ahora 20.370, 1.000 votos menos, 9 escaños menos también. El PP ha bajado en 1.000 votos su precio de 22.000 a 21.000, prueba de haber pasado de 4 o 5 fuerza a 3 opción más votada. Como acostumbra nuestra fórmula de conversión de votos a escaños, los más perjudicados son los más pequeños; Laporta ha conseguido cada uno de sus cuatro escaños con 25.000 mientras que citadans es el más damnificado con un precio de 35.000.

Todo ello nos lleva a sumar un partido más al arco parlamentario, que ahora veremos cómo se gestiona su representación y el reparto de comisiones en el mismo. Lo que si evidencia es que además de la victoria más abultada de CiU, la dispersión de la representación hace que la fuerza política más votada tenga todavía más peso en la futura actividad legislativa.

A pesar de ello, lo que si muestra el resultado de estas elecciones son la definitiva configuración del multipartidismo polarizado, no tanto atomizado como diría Sartori del sistema de partidos catalán.  Si en las elecciones generales, PSC, PP y CiU suman el 82% de los votos válidos, en estas últimas elecciones no superan el 69%.

Más allá de quiénes hayan ganado o no las elecciones, si nos preguntamos qué opciones programáticas básicas han ganado por encima de otras, teniendo en cuenta la compleja oferta que proponen los partidos catalanes, podríamos decir que las posiciones constitucionalistas han ganado por mayoría (2.488.202), mientras que las propuestas independentistas tan sólo obtienen 300.000.

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

¿Dónde están las claves? En Barcelona. La circunscripción barcelonesa marca el diferencial electoral: la pérdida de los 225.000 electores del PSC se produce, casi en su totalidad en esta circunscripción, así como los 140.000 menos de ERC y el aumento de CiU. El PP consigue 50.000 votos más en Barcelona, pero también 10.000 en Tarragona, siendo la fuerza política que más crece en esa circunscripción.

Para finalizar, si la participación ha crecido, el número de votantes también, entonces, a dónde se han ido los votos del PSC, de dónde vienen los votos de CiU? Dónde han ido a parar los votos de ERC? Como muestra un botón: Ciudad de Barcelona CiU 256.771 en 2010 por 208.763 en 2006. PSC en 2010 126.004 y en 2006 172.453. PP 100.457 en 2010 y  93.912 en 2006 según la gencat .

Cabe una reflexión más profunda, pero eso lo dejo para ampliarla con todos

 

 

 

Una semana de desaciertos electorales en Catalunya

En tan solo una semana de campaña electoral en Catalunya hemos podido constatar el estado real de la política, de la clase política y de los partidos políticos en Catalunya. La conclusión no puede ser otra; no se puede hacer peor. La aseveración es a su vez poliédrica porque, se mire por donde se mire y a quién se mire, resulta desalentador. Analicemos los hechos.

Elecciones al parlamento catalán
Elecciones al parlamento catalán

El pistoletazo de salida, perdón, el bombillazo, lo da la candidata popular con el lanzamiento de un vídeo de sus nuevas generaciones ( no sé si el futuro será mejor que el presente) en el que se lanzaban ideas contra los inmigrantes ilegales. Alicia Sánchez Camacho corrige el tiro, diciendo que había sido un malentendido y que la culpa es de la empresa. Mientras tanto, arropa el mensaje lanzado contra la inmigración días atrás y refuerza el mensaje de otros correlegionarios suyos como la campaña lanzada con aquellos folletos en Badalona no hace mucho. Lo retiro, hablo con un senegalés, no digo que no ni que si. Tibieza que le confiere titulares hasta en la prensa internacional, platós de televisión de cadenas a nivel nacional y una notoriedad buscada más allá del propio mensaje.

No es la única que se ha apoyado en la Red para polemizar sobre su campaña. La joventut socialista de Catalunya lanza un vídeo para animar a la participación ante la previsible desmovilización del electorado de PSC en el que establece un paralelismo entre votar y … tener un orgasmo. Montilla tardó en salir, lo justo para que se difundiera  y fuera portada de todos los informativos digitales y físicos, desmarcándose del mismo, aunque sin rechazarlo por completo. Desconozco si influidos por Bauman y su teoría del amor líquido como gran teórico de la posmodernidad o de la neomodernidad como lo califica Vallespín, la candidata Montserrat-Nebrera, (ex- del partido popular) anima al voto transparente envuelta en una toalla tras una alocución erótica subida de tono.

A todos y todas ellas, el paralelismo del sexo y el uso de la red como elemento independiente a su estrategia electoral, les ha permitido a todos colocarse en la campaña, posicionarse y ganar notoriedad, si. Pero a qué precio? Ahora iremos con ello, porque aún nos quedan un par de píldoras más.

El cúmulo de errores no termina aquí. Conocidos los sondeos y el supuesto inmovilismo de los votos, el candidato perdedor pretende posicionarse en escena alegando a la caridad cristiana de los votantes catalanes. Una legislatura más por favor Ayyyy, que cuatro años más y me voy!!! Suplicando por una reelección sin proponer nada más que su salida de la vida política salga elegido o no. Flaco favor a sabiendas de los escasos apoyos que recaba a día de hoy si les anuncia que se irá si no sale elegido. Pero le conferido la notoriedad y el éxito de marcar la agenda en los últimos 3 días de campaña, obligando a reabrir un debate entre los demás candidatos sobre su opinión acerca de la limitación de mandatos. Por cierto, un debate que se cerró en falso por su voto en contra, entre otros, durante la legislatura que ahora acaba. Un mensaje que seguía a un no rotundo a una nueva reedición del tripartito y a un aviso de calma ante la declaración de su patrimonio. Será que tendrán que hacer muchas cuentas.

McLuhan alertaba del riesgo de convertir el medio en mensaje y Lakoff advierte que el éxito de un buen candidato y de un buen partido es re enmarcar el discurso para posicionar la agenda. Los asesores de Obama marcan la importancia de coordinar la comunicación y el discurso del candidato y del partido con su presencia en la web. Desgranemos estos elementos en los anteriores ejemplos.

Efectivamente todos han cometido el error de convertir el medio en el mensaje. Aprovecharse de las redes sociales y de la red para la campaña no es sólo lícito, sino necesario. Que permite una flexibilidad mayor y más frescura también se le reconoce. Pero no se puede uno desmarcar de lo lanzado en la web, queriéndose aprovechar de sus posibilidades de colocar el mensaje, sin afrontar las consecuencias ni mantener la coherencia con el resto de la campaña. Claro que para que exista coherencia debe existir mensaje y discurso. Ninguno ha conseguido enmarcar el mensaje, bueno sí, posiblemente Sánchez Camacho sí lo ha conseguido, pivotando el debate de las elecciones entre inmigración si, inmigración no, un debate de trazo grueso ante un problema mucho más complejo al que ninguno plantea una solución clara para los ciudadanos. Uy lo que he dicho, los ciudadanos. Y esos dónde están? En el voto por el Estatut la participación fue pírrica, la tendencia de participación para las autonómicas catalanas oscila entre el 64%(2003) y el 56% (2006)  mientras que la participación en las generales alcanzó el 76,96% en 2004 y el 71,22% en 2008.

La desafección política supone un reto para todas las fuerzas políticas no sólo catalanas, ni españolas, sino de todas las democracias representativas consolidadas. Sin embargo, en esta ocasión, observamos cómo la lejanía del electorado catalán con sus representantes autonómicos excede a la de sus representantes en el Parlamento español.Algo que seguramente ha llamado a la reflexión de los dirigentes y líderes políticos de Catalunya, aunque, si bien el esfuerzo es notable, el resultado ha sido contraproducente.

Una explicación sobre la situación política italiana

Italia   vuelve por sus fueros, con la tortilla invertida. En los últimos 30 años la izquierda italiana ha protagonizado la mayor atomización ideológica de un país democrático, obligando al sistema electoral y al electorado a realizar un esfuerzo de investigación y análisis programático e ideológico para hallar conexiones entre su intención de voto y una candidatura que se asemejara a sus inquietudes. Muy por el contrario, la derecha y el centro derecha italiano, han buscado puntos de encuentro, tejiendo alianzas duraderas y concentrando el voto liberal conservador en dos o tres grandes fuerzas políticas (lo que es decir mucho para el caso italiano) Esta tendencia a la concentración y a lo que muchos han venido a llamar bipartidismo no es nueva, como señala Spreafico en un artículo de 1987, pero no es menos cierto que con la irrupción de Berlusconi en la vida política se ha visto acelerada, con la creación de la Casa della Libertá en su inicio y con el Popolo della Libertá después, acutal coalición con la que llegó al Gobierno y desde hace unos meses rota.

Así pues, ese pluralismo atomizado de Sartori, parecía ver sus últimos días, máxime con un sistema electoral que concede un premio de mayoría a quien sea la fuerza más votada en el congreso. Es decir, independientemente del resultado, el partido más votado obtiene inmediatamente el 51% de los escaños en la cámara de diputados. No así en el Senado, donde se mantiene un sistema proporcional.

La última fusión del centro derecha supuso la extinción del ex-partido fascista de Gianfranco Fini, Alleanza Nazionale que, en los últimos años se había convertido en delfín sucesorio de Il Cavaliere y que consolidaba así un único partido de centro derecha, permitiendo futuras alianzas de gobierno con los nacionalistas de La Padania, la Leganord, los demócrata cristianos del UDC y algún otro partido minoritario.

Sin embargo los continuos casos de relaciones del premier con menores, corrupción, imputaciones judiciales y blindajes por ley para impedirlos, así como un inmovilismo absoluto ante la crisis económica, han hecho desquebrajar este matrimonio no del todo bien avenido. O quizá sea otra la lectura? O quizá sea una estrategia muy pensada por parte de Fini, ese calculín con gafas y buen discurso conciliador, harto de soportar las excentricidades de un jefe de gobierno preocupado por su cutis y su propio divertimento? O es una rabieta porque ese mismo adonis le ha dicho NO a su sucesión como líder del centro derecha italiano?

Fini a comienzos del 2000 viró de unas posturas claramente proto fascistas hacia un discurso liberal reformista, abandonando las tesis de Mussolini a la nieta de éste. Jugó a ser el número 2 de Silvio durante ocho años, poniendo su formación al servicio de éste para alcanzar la jefatura de gobierno. En esta segunda vuelta ha dado un paso más, fusionando los partidos en la gran coalición, y solicitando la presidencia del Congreso. Una figura institucional, de mucha presencia en Italia, pero que no entra en las grandes disquisiciones partidistas diarias…o si. Tras dos años de absoluta calma, y de plantear sus críticas veladas al gobierno de Il Cavaliere, ha decidido romper con el partido de gobierno y escindirse de la coalición, montando un grupo parlamentario propio llamado Futuro e Libertá que ya tiene estructura de partido y que ha iniciado un proceso de primarias para elegir a sus candidatos a las próximas elecciones municipales de marzo. Una escisión que deja al partido del premier en minoria parlamentaria obligado a pactar con otras fuerzas los presupuestos, gran debate parlamentario y piedra de toque como en todas las democracias desarrolladas. Si no hay presupuestos no hay gobierno que gobierne y por tanto, otro inmovilismo  que los italianos no van a tolerar.

Ahora bien, qué escenario tenemos? Una moción de censura en el congreso propuesta por el partido de Fini. En el Senado una moción de confianza sugerida por el propio Cavaliere. Cuáles son los potenciales resultados? Una victoria de los opositores en el Congreso y una victoria pírrica de Berlusconi en el Senado o incluso una segunda derrota del PdL en la Cámara Alta. Qué buscan? Legitimarse, dar un vuelco electoral, ir a las urnas o tensar un cambio de gobierno en el que tener más protagonismo para un futuro?

Berlusconi tiene claro que prefiere ir a las urnas, de ahí que haya propuesto una crisis de gobierno pasando la pelota al Presidente de la República Giorgio Napoletano. Si no alcanzan un acuerdo mayoritario probablemente tengan que ir a un adelanto electoral aprovechando que en marzo se celebran las elecciones municipales. Interesado porque es consciente que sigue disponiendo de la fuerza política que aúna un mayor número de votos en solitario, lo que le permitiría obtener el premio de la mayoría en el congreso y volvería a pactar con la Lega Nord en el Senado para reeditar la coalición de gobierno. Fini, en cambio, necesitaría un desgaste mayor de Berlusconi y tiempo suficiente para crear un partido alternativo propio, con solidez suficiente para gobernar a futuro. Además de no querer ser quien genere inestabilidad del gobierno y la parálisis del ejecutivo. cuestión que se castiga con dureza por parte del electorado italiano ( y si no que se lo pregunten a Prodi)

Así todo, algunos se preguntarán… y la izquierda? Dónde está en todo este proceso? pues como dirían los italianos… sparita (desaparecida)

Dicho todo esto, veremos cómo se desarrollan los acontecimientos, pero lo más urgente sigue sin dar señales de vida. El resurgimiento de una izquierda fuerte que sea capaz de ilusionar al electorado, aunque sólo sea por ofrecer una alternativa seria de gobierno a millones de italianos que no tienen opción de elegir. Prodi ya pasó, Veltroni lo intentó, Rutelli está sin estar, Bersani es voluntarioso sin llegar, quizá Vendola

 

 

Torpeza política

El Alcalde de Valladolid no ha sido el primero ni el último en cometer algo más que una torpeza. Se ha escrito mucho de esta deleznable actitud, peor contestación y más rancia resaca.

Dado que este blog se llama pensndo en frío, he procurado distanciar en el tiempo este artículo para evitar escribir desde la indignación y el más absoluto rechazo a este tipo de comportamientos. Aunque lo peor en este caso, no es la declaración, no por abominable, sino por la reacción de sus correlegionarios de partido. Y digo bien, los, ellos. Porque ellas si se han manifestado, y lo han hecho de forma contundente. Pero ellos y el primero su jefe de filas, no han abierto la boca. Han dejado que “estas cosas de mujeres las despachen las mujeres”. Pues no señores, no. Esto es un problema que atañe a toda la ciudadanía, a toda la clase política, al conjunto de la sociedad. Los comportamientos sexistas, machistas, retrógrados y vejatorios son un mal de toda la sociedad, y no sólo de las mujeres. Nuestro deber, y hablo como varón, es denunciar y criticar estos comportamientos a nuestros “pares”, somos los primeros que tenemos que luchar por eliminar estas actitudes de nuestro alrededor y sancionar sin miramientos el trato discriminatorio a nuestras compañeras.

Torpeza política de un alcalde, torpeza política de la clase dirigente de un partido de gobierno como el PP. No es el último, por desgracia, pero debemos estar preparados para que este tipo de declaraciones no queden impunes. No hace mucho tiempo, un conocido político del PSOE, Alfonso Guerra, hizo unas declaraciones que, si bien no llegaron al tono del Alcalde de Valladolid, tenían el mismo soniquete dspectivo, llamando Srta a la actual Ministra de Asuntos Exteriores. La diferencia entre unos y otros fue que no tardaron en salir públicamente denuncias de compañeros y compañeras del partido socialista criticando esta actitud. Esa es la diferencia entre unos y otros. Diferencia que sería bueno para el desarrollo de nuestra sociedad que no existieran. Ese es el objetivo. No porque se frenen sino porque directamente no se piensen. Y en esto todos somos responsables, repito, especialmente los varones, los que acostumbramos a ver y oir esos comentarios en grupos de “hombres”, en el bar, en la calle, en reuniones de trabajo, en comentarios de oficina… Luchemos por evitar estas torpezas.